4 abr 2012

AGENDA CULTURA ABRIL


UNQUILLO
VIII Simposio Internacional de
Escultura en Madera
1 al 7 de abril inclusive,
en el Parque de la Municipalidad.
Entrada libre y gratuita.
Presentación del libro:
“Maestros de Alma” de Mariana Otero
Jueves 26 de abril, 19 horas.
 Casa Museo y Centro Cultural Rivolta.
Dos miradas de fotoperiodismo
Muestra fotográfica de Aldo
Carrizo y Antonio Carrizo.
Jueves 26 de abril, 18 horas.
Casa Museo y Centro Cultural Rivolta.
Ciclo Territorios: Músicos de acá    
Conjuntamente Nicolás Rubinstein anticipando
su nuevo trabajo discográfico y
Lenguafuera quienes combinan sonidos
y rítmicas tradicionales latinoamericanas.
Viernes 20 de abril, 22 horas. Entrada $ 20.
Cine Teatro municipal Rivadavia.

LA CALERA
Exposición de arte religioso
Muestra de antiguas imágenes
religiosas de la época colonial.
Hasta el 8 de abril, de 10 a 20 horas.
Entrada libre y gratuita.
Capilla Vieja de La Calera

RIO CEBALLOS
Semana Santa
Inauguración Muestra "Mirar con otros ojos"
Capilla Histórica, 19 horas.
Jueves 5 abril.
Vía Crucis en el Cristo Ñu Porá
Desde la Rotonda de Ñu Porá, 19 horas
Viernes 6 de abril.
Concierto de música clásica
Capilla Histórica 19 horas.
Programa de radio en vivo Sangre de Monos
Anfiteatro Ricardo Rojas, 19 horas.
Película: La Pasión de Cristo
Anfiteatro Ricardo Rojas, 22:30
Sábado Santo 7 de abril

MENDIOLAZA
Rally Cross Country
1° fecha del Campeonato Argentino
Del 13 al 15 de abril.



DÍA DEL ANIMAL


“Hay que hacerse responsable. Nadie lo obliga a tener una mascota”
Con motivo de conmemorarse el 29 de abril el Día del Animal, dialogamos con el veterinario de Río Caballos Rodolfo Maich (Matrícula Profesional número 667) para quien lo esencial es la responsabilidad y la educación a la hora de tener un animal. Y destaca los dos pilares fundamentales que se deben cumplir: el bienestar del la mascota y el bienestar de la comunidad.
¿Por qué se conmemora el Día del Animal?
El origen del festejo del Día del Animal fue un hecho, un acto totalmente burocrático. Un día la Dirección de Escuelas decidió fijar una fecha para festejar el Día del Animal y, arbitrariamente, se eligió el 29 de abril. La gente a veces se confunde porque da la casualidad que unos años después, el 29 de abril, muere el doctor Albarracín, pariente de Sarmiento, que fue el promotor de la Sociedad Protectora de Animales, de la Ley de Protección Animal. Un filántropo que trabajó intensamente, activamente por el derecho del animal. Entonces, se confunde que el Día del Animal se debe a la muerte de Ignacio Albarracín. Nada que ver. Fue una casualidad que muriera justo un 29 de abril.
Hablamos a nivel nacional.
Sí, a nivel nacional.
¿Internacionalmente existe un Día del Animal?
Desconozco, realmente no lo sé. Hay una declaración de los Derechos del Animal donde se establecen los derechos, las atribuciones que tienen los animales y que se deben respetar. Es bastante interesante. Lo importante que nuestra propia Ley de Protección del Animal, que ya tiene mucho más de cien años, es completa, actualiza, determina las obligaciones y responsabilidades que debe tener cada propietario para el cuidado del animal.
¿Para qué sirve que haya una fecha particular?
Lo que intentamos, con respecto al Día del Animal, es reflotar los viejos conceptos, pero no desactualizados, que tenemos en la legislación nacional, internacional, y hacerle entender a la gente que tener una mascota no es tener un objeto inanimado del cual uno se puede desprender cuando quiere, tirarlo a la basura, abandonarlo o maltratarlo. Tener una mascota es tener un ser vivo y hacernos responsables de dos cosas básicas. La primera, el bienestar del animal. Nos tenemos que hacer cargo de que el animal esté en condiciones. Es una barbaridad que tengamos el animal y después veamos que no tenemos tiempo, espacio, no tengo plata, a mi señora no le gusta. Son cosas que las podríamos haber previsto. O uno no puede prever si tiene plata para tal o cual gasto, o espacio para el animal. Tenemos que garantizar el bienestar. Segundo lugar, o primero depende cómo una lo vea, es prever la defensa de los intereses comunitarios, el bienestar de la comunidad. No se puede tener un animal que sea un riesgo para la integridad de los vecinos, para la salud pública, para la higiene, para la comodidad del vecindario. Fíjate que en lo que hace en píe toda la profesión veterinaria, la gente que trabaja seriamente en el tema, es que no hablamos de la responsabilidad del animal. El animal es inimputable. Mucha gente se confunde y piensa que se tiene que actuar contra el animal. Razas peligrosas. Todas las razas son peligrosas. Todo animal que tenga más de 10 kilos es peligroso. Hay que salir a castrar, castrar. El problema no es castrar o no. El problema es que vos te hagas responsable del animal que tenés.
¿Qué pasa con la Ordenanzas municipales?
Hay Ordenanzas. Desconozco si están actualizadas o no. Yo trabajé en Río Ceballos en el 2006 me parece, en la gestión de Stallo o Spicogna, no recuerdo bien. Se presentó una Ordenanza municipal muy buena porque contemplaba el interés comunitario y el bienestar animal. Se trabajaba con una actitud respetuosa del animal y, el mismo tiempo, intransigente con las obligaciones del propietario.
Si bien hay Ordenanzas, uno ve en todos lados animales sueltos.
Está demostrado estadísticamente. Acá, en la gestión anterior, habían hecho un relevamiento. Los datos que yo tengo, en teoría, basándonos en todas la experiencias nacionales, internacionales, es que entre el 80 y 90 por ciento de los perros que están en la vía pública tienen dueño. Reitero: el 80, 90 por ciento. Hay 10 perros en la calle, 8 tienen dueño. ¿Cómo se soluciona el problema de los perros sueltos? –Éste perro que está acá es suyo, ¿la multa cómo la va a pagar? Hay planes de pago, se puede con cheque. De una vez por todas metamos una denuncia. Esto lo tiene que hacer todo gobierno sin importar el color político, que deben agarrar el toro por las astas.   
¿Qué se hace con el otro porcentaje?
El 10 por ciento. Me causa gracia siempre eso. Yo te estoy diciendo cómo solucionar el 80, 90 por ciento, y buscamos el 10.
Sí, pero no deja de ser un problema.
Primero vamos a solucionar lo más grave que todavía no hemos solucionado. El 10 por ciento restante, que habría que ver porque el perro cimarrón ya no existe, tal vez sí en el campo haya alguna jauría. Al perro alguien lo cuida, alguien le da de comer, aunque sea en un basurero. Un ser humano es el responsable de que el animal esté comiendo. Para ese 10 por ciento restante habrá que buscar alternativas: campañas de adopción, de reubicación. Se pueden hacer un montón de cosas. El pilar fundamental no es la amonestación al fin, sino la educación. Hay que hacer campañas.
¿Qué recomendación de le hace al que tiene animales?
Hay que hacerse responsable. Nadie lo obliga a tener una mascota. En el momento que se decide tener una, hágase responsable. Hay que cuidarlo, darle de comer, darle amor. Lo más importante es la cuota de cariño. Estamos hablando más de una cuestión social que económica. El problema es complejo. Lo importante es la educación, la concientización, la promoción de la tenencia responsable.

EN RECUADRO
Rodolfo Maich organiza hace 12 años, junto con el apoyo de los colegios de Río Ceballos,  el concurso del Día del Animal para incentivar y motivar a los chicos a pensar en sus mascotas. Se puede participar en concursos de fotografía, dibujo, disfraces y belleza. El evento se realizará el 28 de abril en la veterinaria Maich, Remedios de Escalada 856, Río Ceballos. Inscripciones hasta el 24 de abril.

                                                                                                                           Gabriel Loyber

LITERATURA


Entrevista a María Teresa Andruetto

“La literatura es como una casa grande muy generosa, tiene lugar para muchos”

Entrevista con la escritora radicada en Unquillo reciente ganadora del premio Hans Christian Andersen, galardón máximo a nivel mundial con que se reconoce a los escritores de cuentos. La autora habla del reconocimiento, los encasillamientos literarios y las rupturas.
Felicitaciones. ¿Qué sentiste cuándo te enteraste que eras la ganadora del Andersen?
Gracias. Mucho impacto, sorpresa, alegría. Más allá que uno piense y sepa que está dentro de los cinco finalistas, lo mismo genera un impacto fuerte. Además, después hubo una avalancha, por un lado de pedidos de entrevistas y demás, mucha repercusión mediática. Por otro lado, cariño de mucha gente, mensajes, correos.
¿Cómo es la selección de aquellos que llegan a la etapa final?
Mira, el premio lo entrega una organización que se llama IBBY (Internacional Board on Books for Young People). Es la organización internacional que nuclea las delegaciones nacionales que se ocupan del libro infantil. La delegación Argentina de ésta institución se llama Alija (Asociación de Literatura Infantil y Juvenil Argentina) que surgió después de la Dictadura. Pasada la Dictadura aparecieron varios centros de literatura infantil en la Argentina. Alija, que nació en Buenos Aires, se convirtió en delegación nacional de IBBY. Éste centro es el único que tiene derecho a postular candidato. Va solamente un postulante por literatura y uno por ilustración por país.
¿Cómo se elige al representante de cada país?
Esa institución elige a un autor, que generalmente ya tiene una trayectoria importante en el país. Es un gran honor ser el candidato de Argentina. Yo no lo había sido nunca. Lo viví con mucha alegría. Como te decía, el premio se entrega cada dos años. La institución organiza un dosier con ciertos requisitos que la institución madre exige. Por ejemplo se tiene que presentar una reseña de todos los libros que uno ha publicado, las características de cada uno de ellos, los premios con los que se cuenta, trabajos teóricos, conferencias. Todo, en ingles y castellano, se manda a cada uno de los jurados, que son 10 más uno o dos por la institución madre. Ese jurado lee los libros durante el año, el año pasado, y en marzo de éste año, previo a la Feria del Libro de Bologna, se reúne el jurado durante quinde días en un hotel del Basilea y van descartando autores. Luego se comunica una lista con los finalistas, cinco por texto y cinco por ilustración. En Bologna, en la apertura de la Feria Internacional del Libro Infantil, que es la más grande a nivel infantil, se da la comunicación de quién es el ganador.
Se lo llama un mini Nobel
Bueno, la literatura infantil siempre necesita ese correlato con la literatura para mayores entonces si haya está el Nobel, acá el pequeño Nobel. Es el premio Andersen. O sea, el premio se llama Hans Christian Andersen que es considerado el padre de la literatura infantil. Es el premio de mayor reconocimiento y prestigio mundial en el tema de libros infantiles.
Has recibido también reconocimientos a nivel latinoamericano
Sí, yo recibí en diciembre de 2009, en la Feria del Libro de Guadalajara, el premio Iberoamérico a la Trayectoria en Literatura Infantil. Ahí concursan autores latinoamericanos y españoles y tiene otras características. A ese premio se puede presentar cualquier institución o editorial o, incluso, se puede presentar el autor mismo. En el Andersen, no. Acá ye presenta solamente esa asociación, la Delegación Nacional de IBI.
¿Con éste premio se rompe un poco lo idea de que los grandes reconocimientos son para la autores del sexo masculino?
La literatura infantil, si bien hay varios varones que han ganado el premio, es un mundo donde hay mucha presencia de la mujer, de escritoras mujeres. Quizá por los niños, la maternidad. Así que no lo veo tanto como un triunfo de las mujeres sobre los varones. Más lo veo que una presencia de lo latinoamericano o de la lengua española en el contexto de las literaturas infantiles de otros países porque es un premio que nunca había ganado un latinoamericano de habla castellana, si lo ganaron en dos ocasiones brasileños. Me parece que hay algo que tiene que ver con los países periféricos que no es habitual hayan ganado el Andersen.
Digo, se tiende a encasillar a la mujer como escritora de poemas, cuentos o novelas románticas. En Narradoras Argentinas, tu blog, creo que tratas de romper un poco esto y recuperar voces de escritoras argentinas
Eso, mucho. Y es una cosa que me interesa particularmente, el rescate de voces de mujeres que escriben sobre cuestiones muy diversas, algunas sobre política, o relatos fuertemente innovadores, trasgresores. Pero, en la misma línea de tu pensamiento, diría que las sociedades están acostumbradas a que si las mujeres escriben, tal vez lo hagan sobre amor o de niños. Entonces la literatura infantil entra en un campo más próximo a las mujeres. Son estigmas, mentiras. Los escritores y las escritoras pueden escribir de cualquier cosa, para cualquier sector. Todo lo demás es encasillamiento. Yo siempre me he corrido del encasillamiento. He tratado de romper con eso. Soy una escritora a secas que tiene diferentes zonas de su escritura,  de su creatividad, que escribe desde una provincia. Todas son rupturas.
Ruptura, además, que se puede trasladar a tus cuentos, que son más realistas
También. Y a veces algunos tienen cosas que están ligadas a lo terrible, al horror. He escrito desligada, liberada de eso, de si a los chicos les va a venir bien o mal, si los va a asustar o no, si les va a gustar o no. He escrito las historias porque he ido disfrutando el  proceso de construcción de cada una. Después, algunas de ellas funcionaron  para jóvenes, para niños, y en otros casos han ido a parar a otro lugar, otras están en mi computadora. 
Cuando decimos literatura infanto- juvenil, ¿publico de qué edad abarca?
Es muy interesante tu pregunta. Se considera que hasta los dieciocho años… Pero mucha gente, vos, yo, a las 12 o 13 años ya estaba leyendo literatura adulta. Depende. Es muy relativo. La especificidad aumenta mientras más pequeño es el lector. A medida que el lector se hace más grande los límites se van borrando. Además soy de la idea de que en cuanto antes pase un lector a la literatura toda mejor. Lo que se hace en realidad es ayudar a alguien a convertirse en lector. Mientras antes eso suceda, mejor. La literatura es muy amplia y hay muchas líneas de escritura, muchos modos de abordarla. La literatura es como una casa grande muy generosa, tiene lugar para muchos. Los libros son libros en sí. Uno se vincula con ellos. Hay libros bellos, más o menos buenos y libros pobres. Todo eso coexiste, porque está la industria del libro y sus manifestaciones que facilitan la venta. No digo que esté mal. Y hay una necesidad de rápido encasillamiento orientadora que es más una necesidad editorial. Igual, un buen lector navega por los libros sin importarle mucho esto.
Participaste en el Festival de Poesía de Córdoba hace unos días
Sí. Estuvo fantástico. Hubo mucha gente. Muy interesante el festival. Creo que hacía falta en Córdoba. Hay ciertos espacios de lectura pero no había un Festival de Literatura hecho con mucha fuerza, mucho entusiasmo. Y recibido con mucho entusiasmo por la gente.  
¿Notas que la provincia está creciendo en cuento oferta cultural?
Muchísimo. Hay una explosión cultural. Córdoba tiene en éste momento una potencia de creatividad muy grande. También lo veo en otros lugares del país pero en nuestra provincia hay una fuerte presencia editorial. En los últimos años nos hemos permitido nosotros organizar cosas y no estar esperando que nos llamen. Tiene que ver también con la crisis del 2001. Antes de eso se importaban muchos libros ilustrados. Con la devaluación se convirtieron en libros muy caros. Entonces, hubo una cierta explosión de editoriales pequeñas que empezaron a editar libros con ilustraciones.
Lo editorial, ¿se acompañó con un trabajo intelectual, cultural, artístico?
Claro. Creo que esa crisis también ayudó a replantear una serie de cosas y me parece que nos hizo, bueno, esto, el dejar de esperar y generar las propias cosas. Muchísimos lugares tienen tu plan de actividades culturales con ofertas espectaculares. Hay, se ven fuertes movimientos culturales.
  
                                                                                                                               Gabriel Loyber

RÍO CEBALLOS


Entrevista a Chichi Murua
“Estamos avanzando a paso firme”
El secretario de Gobierno de Río Ceballos analiza los 100 primeros días de gestión de la era Spicogna. Las dificultades desafíos. Dice que van a apostar fuertemente a la educación. Al respecto, adelanta convenios para la construcción de una nueva escuela y obras en los demás establecimientos educativos de la ciudad. 
¿Cómo evalúas éstos primero meses de gestión?
Dentro de un panorama global, recién nos estamos sentando pero avanzando a paso firme. Tuvimos muchos problemas al principio. Creo que se jugó políticamente a desestabilizarnos. Encontramos todo lo que es maquinaría rota, problemas con los empleados. Situaciones de todo tipo, en todas las áreas con problemas. De a poco hemos ido saneando cada lugar y vamos avanzando. Ahora se va por la obra pública. Se afianzó mucho en éstos tres meses de gestión el turismo. Creemos que es una ciudad turística y hay que darle un fuerte puntapié a esto. El turismo es una fuente de recurso para la gente para trabajar. Era importante volver a poner a Río Ceballos en los primeros planos en la parte turística. En mi parte, que tenemos las direcciones salud y acción social, que son muy sensibles para el gobierno, hemos tratado las necesidades más urgentes, estamos armando un plan para trabajar lo que es viviendas humildes, situaciones habitacionales. En la parte de acción social estamos por inaugurar la Oficina de Empleo, que ya está trabajando. Vamos a hacer un lindo acto porque es algo que involucra a los comerciantes, a la gente que necesita trabajo.
¿Qué es esto de la Oficina de Empleo?
Es un plan que depende del ministerio de Trabajo de la Nación. El intendente firmó un convenio donde la Oficina de Empleo capacita a la gente, la guía. Te ayudan a armar el curriculum, te ayudan a capacitarte en lo que vos crees que sabes o podes hacer. Hay subsidios para algunos comercios, hay un plan para los chicos de 18 a 24 años. Hay una coordinadora que se encarga de recorrer todos los negocios de Río Ceballos y les pregunta que gente, especialidades necesitan. Hace 15 días que está funcionando la oficina y ya se consiguieron 6 puestos de trabajo.
 ¿Sorprendió el estado de la municipalidad con que se encontraron?
La verdad que sí. Mira que yo es la primera vez que soy parte del ejecutivo. He sido concejal 4 años. Desde la parte legislativa uno ve el municipio de otra forma. Pero no creí que iban a quedar las áreas como quedaron, desarmadas, sin nada de datos. No quedó nada. Con los inspectores tuvimos que volver a armar la Oficina de Tránsito. Las escuelas. Al municipio le entran 30 mil pesos por mes por el Fondo Paralelo de Escuelas, donde el gobierno anterior jamás daba respuestas concretas, daba respuestas chiquitas. Nosotros hoy hemos abarcado toda la pintura de las escuelas, los arreglos necesarios, hemos armado una cuadrilla exclusiva para el corte del pasto en las escuelas. Estamos trabajando mucho con los colegios. A través del gobierno provincial, vamos a construir un aula en el jardín de infantes Mariano Fragueiro. Estamos trabajando en la parte que creemos que es esencial, que es la educación, el transito, salud.
Se encontraron con áreas sin datos, ¿y a nivel económico?
También. También fue económico. Cuando surgió el conflicto con el gremio, cuando le tuvimos que pagar el sueldo y el aguinaldo lo hicimos con plata del Fondo Sojero que era destinado para obras. Es decir que el gobierno anterior no dejó plata para los sueldos. Tuvimos que hacer una ordenanza exclusiva para el uso de ese dinero, ahora lo estamos devolviendo comenzando con obras. Sí, la verdad que económicamente la estamos peleando. Recién ahora nos estamos acomodando. Estamos buscando obras y gestión en nación.
¿Qué se está gestionando?
Tuve un viaje importante a Buenos Aires hace diez días donde se consiguió una escuela primaria, con jardín de infantes, salita de 4 y 3 años. La obra será de entre 4 y 5 millones de pesos. Además, se va a hacer un galpón SUM (Salón de usos múltiples) en la escuela técnica Bravo. Como el Bravo no puede recibir obras de nación, entonces tenemos que hacer el SUM al lado del colegio, que lo va a hacer la provincia. Pero si los directivos de la institución pueden gestionar las herramientas y hacer un convenio con el ministro de Educación de la provincia para que el Bravo pueda hacer las prácticas ahí. También se gestionó para agrandar la carpintería del CEDER (Centros de Desarrollo Regional). Para el 352 se consiguieron todas las herramientas para las prácticas de los chicos y se construirá un SUM para que puedan trabajar. Para éste colegio hemos conseguido unas notebooks más que hacen falta. Para las escuelas primarias hemos conseguido todo lo que es bibliotecas y bicicletas para chicos que les quede lejos su casa. Todo esto hemos conseguido para las escuelas de Río Ceballos. Estuvimos reunidos por una hora con el subsecretario Arquitecto Daniel Iglesias, segundo del ministro Sileoni. Al otro día llaman de Educación de la nación al intendente para comunicarle que Río Ceballos ha sido seleccionado para el programa Mil Escuelas, afianzando todo lo que habíamos estado hablando la jornada anterior. Luego nos sentamos con el ministro provincial, Grahovac, quien es quien tiene que hacer el pedido formal a Buenos Aires pidiendo la escuela.
¿Se trataron otros temas, además del educativo?
En otro ámbito, tuvimos una reunión con el intendente y el ministro de Ambiente provincial, Juan José Mussi, por el tema de la basura. Se trato la situación del vertedero regional, va a haber un subsidio nacional para erradicar los basurales a cielo abierto en todo el Colón. Se va a hacer el vertedero en un lugar donde se hará la separación de residuos. Los desechos orgánicos se van a enterrar. Así que también están fuertes las gestiones en este punto. Spicogna, junto a otros intendentes de la zona, ya han avanzado en contactos.
¿Estaría determinado un lugar para el vertedero?
No, no. Se ha hecho sólo una reunión en Buenos Aires donde se plantearon todos los ítems. Se tiene que armar bien el proyecto, dónde sería el lugar indicado, qué localidades. Nos va a ayudar para eso la UTN (Universidad Tecnológica Nacional). Está la voluntad política de nación de ayudarnos a nosotros con el tema de la basura. El primer paso se dio.
¿Qué balance hacen de la temporada turística en Río Ceballos?
El secretario de Finanzas está abocado a ver cómo ha impactado la temporada en la economía de los comercios. Esperamos que los comercios nos acompañen en el pago de  los impuestos. Hemos apostado fuerte, como te decía, sobre todo teniendo en cuenta la posibilidad de empleo que genera el turismo y el posicionamiento de la ciudad que nos permitan nuevas inversiones. La idea es traer algunas Pymes a Río Ceballos. Para eso es fundamental erradicar el basural nuestro para hacer allí el parque industrial. Para fin de años ya podemos tener dos empresas que pueden venir a instalarse. Nos están pidiendo los terrenos, que se los demos en comodato. Ellos se encargarían de todo lo que es infraestructura. 
¿Han puesto en marcha una política de planificación urbana?
Sí. No es mi área pero te puedo contar por qué se hace esto. Por el momento se van a suspender las grandes urbanizaciones, los loteos. Tiene que ver con que todavía seguimos en emergencia hídrica, con problemas en servicios. No es lo mismo la ciudad hace unos años a hoy, sobre todo por la cantidad de habitantes. Hasta que no hagamos un ordenamiento, un plan urbanístico serio y que las Ordenanzas acompañen la realidad entonces era conveniente suspender por 6 meses los loteos. Hay que planificar a 20, 30 años.
¿Cómo está la situación con el gremio de empleados?
Se cerró un acuerdo del 25 por ciento con los empleados. Diez por ciento en marzo, 7,5 en julio y 7,5 en octubre o noviembre. En cuanto a los contratos, ahora se vencen algunos que tenemos que estudiar. El gremio firmó un acuerdo por el cual sostienen que no se van a meter en el tema contratos. Con el gremio hemos armado un Comisión Permanente Laboral donde se tratan los temas laborales. Estamos trabajando, juntándonos una vez por mes. 
                                                                                                                          Gabriel Loyber

EDUCACIÓN


Conflicto en el sistema educativo

¿De qué estamos hablando?

Comienzo del año lectivo. Asambleas durante las horas clase. Paro provincial. Paro nacional. Un discurso. Propuestas insignificantes. Ningún acuerdo. Los chicos en el medio.
………………………………………………………………………………………………..
¿A qué nos referimos cuando decimos “salarios dignos”? ¿Cuál es el parámetro a tener en cuenta? ¿O es que realmente nos hace falta generar y platear la discusión de que queremos significar con salarios dignos?

En el mes de febrero se decidió una más que considerable suba de remuneración para los legisladores (diputados y senadores) nacionales, por lo que alguno de ellos van a percibir de ahora en adelante unos 35 mil pesos, sin contar algunos otros beneficios. Explicaciones pertinentes: atraso salarial que sufrían respecto de otros funcionarios nacionales; durante mucho tiempo las dietas estuvieron atrasadas respecto de otros cargos; es un sinceramiento ya que había un desfasaje con los sueldos de los cargos jerárquicos que era insostenible; sueldos muy atrasados desde la última década, además es una buena oportunidad para aumentar el nivel de transparencia en el Congreso; es un ajuste de una dieta que efectivamente venía muy atrasada desde la última década, desde la crisis de 2001; es una buena oportunidad para aumentar el nivel de transparencia y en rendición de cuentas de nuestras actividades. Algunas de las justificaciones argumentadas por los legisladores. Hasta se llegó a escuchar de boca del presidente de la Cámara de Diputados: “Si no aumentamos, tenemos que dejar la política para los ricos y los ladrones”.

Por medio del Boletín Oficial se estableció un piso salarial para los maestros de 2.800 pesos, cuando los docentes reclamaban 3.000.

Se decide hacer un paro a nivel nacional convocado Confederación de Trabajadores de la Educación de la Argentina (Ctera), la Unión de Docentes Argentinos (UDA), el Sindicato de Docentes Privados (Sadop), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) y la Confederación de Educadores Argentinos (CEA), al que adhirieron más de 10 provincias con un alto acatamiento en los establecimientos educativos.

Días antes los docentes de la provincia de Córdoba realizaron igual medida de fuerza. El paro provincial fue la culminación de asambleas previas de dos horas por turno en las primeras jornadas de clases.

En cuanto al conflicto a nivel local, el Gobierno provincial ofreció una suba de 25 por ciento, escalonada en cuatro tramos: siete por ciento en febrero, siete en mayo, seis en agosto y cinco en noviembre. A esa mejora, el Gobierno dijo que debe sumarse el boleto educativo, que representa unos 600 pesos de bolsillo para cada docente. Los trabajadores de la educación están disconformes con la propuesta, sobre todo en la forma escalonada que se pretende llevar a cabo.
No hace ni un mes que se dio comienzo al periodo escolar y la situación es más que complicada. Los docentes cordobeses estudian nuevas medidas de fuerza, no acatan la conciliación obligatoria dispuesta por el Ministerio de Trabajo. El Gobierno provincial aseguró que no se moverá de lo ya ofrecido. Es difícil poder tan sólo imaginar que se cumplan los 180 días de clases dispuesto por ley.
Repacemos lo dicho por los funcionarios de las diferentes reparticiones y estamentos.
Para Silioni, ministro de Educación de la Nación, el paro es “incomprensible” y convocó a los gremios que iniciaron el paro nacional a superar el malestar. Además, negó que las paritarias hayan tenido un cierre unilateral por parte del Gobierno -tal como acusaran los dirigentes sindicales- y consideró que las negociaciones se acabaron por una posición inflexible de los gremialistas.
El Jefe de Gobierno provincial, Oscar González, cuestionó las diferentes medidas tomadas por los docentes. Dijo: "La provincia de de Córdoba ha hecho la mejor oferta salarial de toda la Argentina. Ninguna provincia, mucho menos de la grandes, ha ofrecido el 25% de incremento" y agregó que la provincia está al límite financiero. Mientras, el ministro de Educación, Walter Grahovac, defendió la propuesta ya contempla que “en un tramo de cinco meses, de febrero a junio, nadie va a cobrar menos de 400 pesos de aumento y, a partir de julio, nadie va a cobrar menos de 750 hasta diciembre. Llamó a los docentes a modificar su postura.
Quizás –casi con seguridad- los comentarios de la presidenta en su discurso de inicio de sesiones legislativas fueron los más desacertados, inexactos, fuera de contexto y los que sobresaltaron, aún más, el ánimos de los docentes.
Justificar los dicho alegando que durante los últimos 8 años se ha dado a los maestros el mayor reconocimiento, aumentos y estabilidad laboral no es correcto. Es cierto que se consiguieron cosas importantes sobre todo el pasado lustro. No es atinado decir que los docentes trabajan 4 horas por día, que tienen 3 meses de vacaciones y que trabajan poco.
Retomemos las preguntas –y generemos y nos planteemos otras- formuladas al principio del artículo.
¿Es justo y equitativo –otra discusión que queda pendiente, qué es justo y equitativo, si es siquiera que pueden definirse- que un legislador logre un aumento de casi el 100 por ciento y un maestro esté peleando por “3000” pesos? Parece descabellado, irrisorio y hasta cómico que se plantee la situación que lleva al conflicto del sistema educativo.
Como en todo, habrá legisladores buenos y malos, que gestionan y presentan proyectos y quienes no, sin embargo ¿por qué nadie dice nada de las horas que trabajan, de las vacaciones que se toman, de los beneficios que tienen? Y cobran 30 mil pesos. Tal vez no esté mal. Pero de una vez nos sinceremos. Ofrecerle a un docente 3000 mil pesos no es digno. No es un salario digno, creo. Porque si un diputado o senador justifica su aumento diciendo que si no la política sería para los ricos, ¿qué queda para los educadores? Con los míseros sueldos que reciben deberían largar todo y dedicarse a otra cosa, y que la educación la impartan los ricos. Pareciera, al fin y al cabo, que el que legisla nunca fue al colegio y no sabe de que se trata y que el docente no puede reclamar y pelear por sus condiciones de trabajo.
Seguramente faltan muchas discusiones, muchísimas, pero empecemos a hablar de salario digno, no solo de los maestros, de todos. De equiparar para arriba.
Centramos la cuestión sobre dos de las partes. ¿Qué pasa con los niños? Los alumnos pierden días de clases. Y si repite lo de todos los años: terminan siendo rehenes de una situación que lo excede pero del cual forman parte. Estudiantes, sobre todo de los últimos años, deben apoyar a los docentes, y estoy seguro que así es muchos casos. Deben sumarse los padres y la comunidad en general. Estamos hablando de educación. Ni más ni menos.

 

                                                                                                                         Gabriel Loyber

MEDIO AMBIENTE


Hablemos de Mega Minería no de Cianuro
La discusión que debemos generar en torno a la mega minería no está vinculada al cianuro. Este veneno es solo “uno” de los utilizados en este proceso extractivo, ya que se emplean detergentes no biodegradables, xanatos entre otros más letales que el cianuro. La contaminación generada por estas corporaciones obedece a un conjunto de factores. Tenemos la contaminación inmediata, donde el polvillo de roca es transportado por los vientos hacia las zonas pobladas o a territorios lejanos de la explotación. Muchas veces en provincias vecinas se pueden apreciar en techos o parabrisas polvos blancos que están relacionados con la mega minería a cielo abierto, pero la gente no lo sabe. La contaminación de tierras y ríos por el proceso de lixiviación es parte de la contaminación inmediata. El filtrado de diques de cola o evaporación  y transporte producida por los altos vientos cordilleranos. Los vertidos tóxicos a ríos por falta de control, y un trato irresponsable como lo sucedido en San Juan en enero pasado. El accidente es producto de la rotura de un caño que transporta agua, cianuro y otros tóxicos. Esto generó que colapsara el denominado “Valle de Filtrado”, generando una mancha de hasta un metro de contaminación. Fue en Jáchal, adonde se encuentra el yacimiento gualcamayo que explota la empresa minera “Minas Argentinas S.A.” subsidiaria de la canadiense Yamana Gold (parte de la Barrick Gold). Estos informes no salen a la luz porque es el mismo gobierno sanjuanino, quien se encarga de silenciar la noticia (http://www.noalamina.org/mineria-argentina/mineria-san-juan/colapso-en-pila-de-cianuracion-de-gualcamayo ). Otro componente de contaminación inmediata son las explosiones de magnitud y no tan solo por el polvillo generado, sino por los residuos tóxicos del explosivo que es transportado por las corrientes de aire. En San Juan, solamente, ingresan 35 mil toneladas de nitrato de amonio. La ONU lo clasifica como “clase 5” adonde los radiactivos son clase 7 en un indicador del 1 al 9.
La contaminación a largo plazo encuadra la gran cantidad de tóxicos vertidos en los diques de cola ¿Quién podrá controlar estos diques tóxicos, cuando la empresa se retire al agotar los minerales del yacimiento? En el caso de La Alumbrera tenemos un ejemplo práctico a pesar de que el gobierno y las corporaciones tratan de hacernos creer que no contamina. La empresa ubica 15 bombas debido a la fisura del dique de cola que genera pérdidas constantes. De esta manera logra recuperar y re bombear al dique de cola la perdida de estos líquidos tóxicos. Funcionan las 24 horas pero… ¿y cuándo se retiren de la explotación que pasará con esas bombas? Existen gran cantidad de minas abandonadas y agotadas con alto contenido contaminante. Las minas de Uranio, Torio y Cesio abandonadas hoy contaminan silenciosamente. ¿Es que a esto no lo saben los gobernantes nacionales y provinciales? Es más fácil acusarnos de tremendistas, exagerados o terroristas que hacerse cargo del gran daño ambiental producido y a producir por estas corporaciones mineras avaladas por los gobiernos de turno.
La Alumbrera está seriamente sospechada de explotar minerales estratégicos no declarados como el uranio, el cesio y el niobio entre otros. ¿Quién los controla? Nadie. Ellos saben de nuestra ignorancia y les damos ventaja. Entre el silencio de universidades, científicos y académicos por temor a perder subsidios de estas mineras, la complicidad de técnicos y políticos, más el autoritarismo y las ventajas legales de las corporaciones, jamás podremos acceder a un panorama cierto del daño ambiental y el saqueo de minerales del que somos víctimas los argentinos.
Por eso no hay que discutir sobre el cianuro, sino sobre el agotamiento de recursos minerales, acuíferos, destrucción de glaciares (en San Juan hay más de diez mil, en La Rioja más de trescientos según el CEDHA), la contaminación de ríos subterráneos, destrucción de aparatos productivos regionales, envenenamiento de poblaciones enteras, diques de cola del tamaño del dique San Roque, que perdurarán por miles de años con su consecuente daño ambiental irreparable. Y lo más triste, estos diques de cola están ubicado en fallas sísmicas como La Alumbrera, o en zonas altamente sísmicas de nuestra cordillera.
Aquí radica la indignación de los lugareños que se alzaron en lucha. Y estas son las causas reales por las que nosotros, ambientalistas, denunciamos este genocidio, necesitamos dejar asentadas las pruebas, para que los técnicos actuantes y políticos sean juzgados por violación a los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad en un futuro no muy lejano.
                                                                                                                       Alejandro Romero