17 may 2012

Entrevista: 25 de Mayo


Entrevisa a Felix Torres

“La Revolución fue esencial y fundamentalmente política”

Dialogamos con el historiador Félix Torres, para quién la gesta del 25 de mayo fue más política que social y económica. El por qué de esta afirmación, la visión abarcadora de Moreno y Belgrano, el cómo estamos hoy. Afirmaciones más que interesantes sobre un hecho histórico fundante de nuestro país en las siguientes líneas.
¿A qué nos lleva cuando nos referimos al 25 de mayo?
Nos lleva a una respuesta de tipo emotiva, emocional. Es el nacimiento de la Argentina con un gobierno independiente y de ahí surge indudablemente, y suscribo a esto, el profundo respeto y admiración por esa Generación que, con defectos, lograron dar ese paso tremendo para la época. Me imagino los temores al tratar de declararse independientes. Eso por un lado. La primera respuesta, emotiva. Y, después, hay otra u otras respuestas que van hacia  aspectos más intelectuales. Desde una perspectiva intelectual se acercan al problema de si la Revolución logró sus fines como estaba pensada en un primer momento, particularmente por dos hombres que eran los más lúcidos y evolucionados intelectualmente: Mariano Moreno y Manuel Belgrano. Digo, la pregunta viene si logró la Revolución en ese tiempo, 1810, 1811, 1812, los objetivos. Y ahí la respuesta habría que convenir que no. Porque el eje central que es el plan de operaciones  revolucionaria de Mariano Moreno, que era todo un proyecto económico-político, no se lleva a cabo porque el sector más conservador de la Primera Junta, y después de la Junta Grande, se encargaron de sacarlo de circulación y ahí comienza un proceso mucho más, digamos, conservador. No puede decirse reaccionario. De todas formas esto no invalida una definición que podemos sintetizarla en que mayo fue el triunfo de un partido revolucionario burgués, acorde a las revoluciones de la época, la norteamericana, la francesa. Se inspiran en esa dos, particularmente la francesa.
Lo de Belgrano y Moreno no se completó pero cuando decimos Revolución de Mayo, ¿eso primero se logró?
Se logro en el momento en que se rompe el vínculo político, pero no pudimos profundizar a lo económico y a lo social. Y las revoluciones burguesas del siglo 18, comienzos del 19, se caracterizaron por romper el vínculo político, para tomar el control económico… Eso lo toma el partido revolucionario criollo-burgués. Toma el control político y el control, también, económico, lo que pasa que ese proceso diseñado por Moreno y Belgrano no se entra a  profundizar, no se lleva a cabo porque termina triunfando -en toda revolución hay un ala izquierda y un ala conservadora, de derecha- en 1811 el sector conservador con la Junta Grande. Había diferencias entre un sector y otro de la burguesía en cuanto a la política que había que llevar contra España. El plan de operaciones revolucionario de Moreno marcaba bien la fuerza con que había que encarar el proceso revolucionario contra los españoles. Hay que leerlo, entre otras cosas, en la nacionalización de la minería, el control del Estado, medidas económicas y sociales que formaban un plan de trabajo que no se puedo llevar a cabo.
¿Es posible aventurar que hubiese pasado de haber prevalecido el proyecto Moreno? ¿Se puede responder?
Sería una ucronía, una especie de ciencia ficción. Es difícil en historia hacer ese tipo de proyecciones pero yo creo que si hubiese triunfado el sector más liberal de la revolución encabezada por Moreno, Belgrano, Castelli, Paso, evidentemente se hubiera profundizado más rápidamente una serie de medidas que aseguraban la completa libertad con respecto a la ruptura del vínculo político. Eso se logra en el segundo paso que es la Asamblea del año 13. Ahí observamos el segundo paso importante donde tiene que ver la influencia de los militares como San Martín y Alvear que habían venido de Europa, fogueados, con mucha experiencia en la guerras napoleónicas. Ellos fundan lo logia Lautaro. Todo lo que era logia en esa época significaba una lucha contra el poder de las monarquías y de lo inglés. Es muy interesante lo que significó la Asamblea del año 13 para el proceso revolucionario. Es como la realización práctica de lo que se había planificado en el 10 por el sector más radicalizado. Son desplazados del poder en 1811 pero en 1812, con la llegada de estos militares profesionalizados y liberales, vuelve a tomar cuerpo y controlar el aparato político en el 13 a través de la logia Lautaro.
1816 sería el año de culminación de este proceso.
Exactamente. Con todas las reformas, entre ellas la libertad de vientre de los esclavos, la creación del himno nacional, el escudo, una serie de medidas que prácticamente identificaban como independizado al país de España. No se logra hacer, lamentablemente, una constitución. Ese paso, el de la independencia en el 16, se logra gracias al empuje y el esfuerzo que le dió a los diputados por Cuyo San Martín. San Martín no podía llevar la guerra de independencia a otro país con un ejército perteneciente a un país que no es independiente.
Pregunta típica, ¿cómo se enseña esto en el colegio?
No te puedo decir, no tengo experiencia  docente. Por los conocimientos que tengo se hace más bien una enseñanza muy de tipo costumbrista. El negrito que vendía las empanadas, el otro que apagaba las velas, la esclava que lavaba la ropa. Muy costumbrista y no se va a aspectos de fondo.
Le pregunto porque el 25 de mayo, como cualquier hecho histórico, puede contarse de diferentes maneras, deben haber varias corrientes.
Sí, siempre hay diferentes interpretaciones de la historia. En la investigación y en la transmisión del conocimiento histórico tiene que ver la formación ideológica del profesor o del investigador. Eso de la objetividad en la historia es muy relativo. Sigo insistiendo en que están los sectores más conservadores hispanófilos para hacer la interpretación del proceso revolucionario de mayo. Existen en Córdoba historiadores con ese perfil. Y aquellos que, en los que me incluyo, en el otro bando, tratamos de analizar el proceso desde una visión totalizadora, incluyendo aspectos económicos, políticos, ideológicos de la profunda influencia que tuvo en los próceres de mayo la Revolución Francesa. Los hispanistas dicen que no, que todo fue con influencia de pensadores españoles del siglo 18.
¿Hemos sabido interpretar lo que estos hombres presupuestaron en un comienzo? ¿Qué hicimos en 200 años?
Perdimos parte de nuestra independencia. Éramos más independientes, más dueños de nuestro propios designios que ahora.
¿Por qué?
Porque ahora las corporaciones económicas, la dependencia económica capitalista supranacional son los que ejercen gran parte del poder e influyen mucho en las decisiones. En ese momento no. Éramos dueños de las decisiones. Nos equivocamos, claro pero era parte, llamémosle así, de nuestras limitaciones ideológicas. La Revolución fue esencial y fundamentalmente política. No social ni económica. La globalización ha influido, entre otras cosas, para que perdamos nuestra identidad. Ellos trabajan con ese objetivo. Lo primero que hace el capital es que pierda el país donde se establece su identidad ideológica, su identidad religiosa, hasta su lenguaje.



Félix A. Torres vive en Unquillo hace años. Es Licenciado en Historia, egresado de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Es investigador de planta permanente en el Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNC. Ha escrito libros, entre ellos, dedicado a San Martín, Amadeo Sabatini, la Reforma Universitaria, entre otros. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario