Resguardar el
patrimonio
Ubicada en el corazón de Los
Quebrachitos, Unquillo, la Capilla Buffo es uno
de los íconos cultural, artístico y arquitectónico que tenemos los cordobeses.
Construida durante la década del `40 del siglo pasado por el artista italiano
Guido Buffo, el lugar se constituye como un templo que mezcla estudios
científicos, historia de la humanidad, técnicas pictóricas, misticismo, y que
es, principalmente, una expresión de amor. Actualmente, se está trabajando en su recuperación.
Unos
pocos kilómetros, un arroyo y una cincuentena de escalones es lo que debemos
atravesar para acceder a la Capilla Buffo. La construcción fue ideada por Guido
Buffo, que toma la decisión de llevar a cabo este proyecto tras la muerte de su
esposa y, posteriormente, de su hija.
Buffo
arriba a Buenos Aires, en 1910, proveniente de Italia, país en el que nació y
en donde había estudiado pintura. A los pocos meses, organiza en Córdoba una
exposición de paisajes serranos, en donde conoce a la periodista, y una de las
primeras novelistas de la provincia, Leonor Allende. Luego de un noviazgo de
cuatro años, se casan y se instalan por algún tiempo en Rosario. Allí, Buffo,
comienza a desarrollar su labor como pedagogo, llegando a ser director de
escuela, y profundiza sus estudios científicos.
Estando en Rosario nace Eleonora, la única hija que tuvo la pareja.
A
mediados de la década del ’20, Buffo adquiere un lote en Los Quebrachitos, en
el que construye una casa de veraneo.
Sobre
su lugar en las Sierras Chicas, Guido escribiría: “Aquí puedo encontrar la paz, en esta quietud y serenidad realizo mis
pinturas, soltando la imaginación, rehaciendo, recreando, resinificando”.
La
tuberculosis y la Capilla
En
1927 la pareja se traslada a Buenos Aires. Buffo se desempeña como Inspector de
Escuela Secundaria Normal y Especial, y publica un libro sobre división
celular. Posteriormente, editaría otros más dedicados a tratados sobre arte y
educación.
Sin
embargo, además del estudio y el conocimiento, hubo algo más que marcó la vida
del artista: la tuberculosis, enfermedad que contraerían su esposa y su hija.
Con respecto a esto, Adrián Bertol, guía de Capilla y Casa Museo Buffo, dice:
“La enfermedad en la mujer fue fulminante”. Leonor fallece en 1931; diez años
más tarde lo haría Eleonora.
En
1942, Guido Buffo comienza la construcción de la Capilla, que se extendería por
tres años. Una vez terminada, trasladaría al lugar los restos de sus amadas.
Primeramente,
la idea de una cripta para resguardar
los restos de Leonor, fue de su hija. “La hija tuvo un sueño, esto está
escrito, que era traer los restos de su madre aquí y hacerle un edén. Pero en
sí, es Buffo quien le da toda la dimensión científica, artística”, cuenta
Bertol. Agrega que al lado de las bóvedas donde depositaría a sus seres
queridos, Buffo deja un espacio para que sus restos sean situados también allí.
La
estructura de la cúpula responde a un túbulo funerario de la cultura celta, de
forma ojival. Mientras que a la torre, Buffo le da la forma del Cardo Santo,
planta característica del lugar. En sus memorias, deja escrito que la
representación de la construcción es la de un Cardo erigido al universo.
En
su interior pinta los fenómenos conocidos del universo hasta entonces y los
orienta en el espacio. La organización de las pinturas es de la siguiente
manera, según explica Bertol: “Lo que pinta, en tres de los capullos de la flor,
son los ciclos de vida de su esposa y su hija, el de nacimiento y maternidad,
el momento de máxima plenitud, con la creación del universo, y el momento final
de la hija. Quedó un pétalo sin pintar, que era el futuro”. Son cuatro momentos
con sus valores: la espiritualidad y la creación cósmica; el sentimiento y la
maternidad; la imaginación y la creatividad de la hija, y el futuro y el
intelecto.
Buffo
tenía la creencia de la transmigración de las almas, por lo cual éstas despegan
según la disposición de las estrellas. Es por eso que en el piso de la Capilla los
astros están dispuestos según la noche
en que falleció Eleonora, para que su alma despegue. Al mismo tiempo, las
luceras colocadas en lo alto de la cúpula, están ubicadas de tal modo para que
en cada aniversario de la muerte de su esposa y su hija la luz solar se proyecte directamente
sobre sus rostros.
Además,
como estudioso que era, Buffo instala en el interior del reciento péndulos de
Foucault, para investigar la rotación del planeta y la actividad sismográfica.
Recuperar
y mantener el patrimonio
Luego
de la muerte de Guido Buffo, en 1960, tras haber sufrido dos accidentes cerebro
vascular, tanto la Capilla, como la casa y la residencia de albergue para
estudiantes que había construido, pasaron a estar a cargo del gobierno nacional
en primera instancia, y del provincial a continuación. Durante décadas, la
Capilla recibió escaso e inadecuado mantenimiento y sufrió hechos vandálicos.
La humedad hizo que los frescos del interior se fueran descomponiendo, hasta
hacerse prácticamente una mancha indistinguible.
Una
vez en administración municipal, el Ejecutivo de Unquillo decidió la
recuperación de la Capilla. Los trabajos en la parte interna comenzaron en mayo
de 2013, y, desde entonces, están a
cargo de Marcela Mammana, restauradora cordobesa de amplia trayectoria.
Lo
primero que se hizo fue sanear las grietas en la parte exterior de la Capilla y
controlar la humedad. “Si no empezábamos el año pasado los trabajos de
recuperación, a fin de año ya no quedaba nada, porque el proceso de degradación
y de desprendimiento de los murales era prácticamente irreversible. Si no se hacía
en ese momento, se perdía todo”, dice Mammana.
Lo
interesante de la intervención de grupo de trabajo comandado por Mammana, es
que se está utilizando, para la recuperación y fijación de los frescos y
pinturas, un componente nunca usado en Argentina y que fue enviado desde Italia.
El componente en cuestión está compuesto de nano partículas que “entran
entre medio de las partículas de los pigmentos se consolidan dentro y la
sostienen. Es algo natural, inofensivo a las pinturas originales, no hace falta
agregar ningún producto sintético”, explica la restauradora.
La
aplicación de nano partículas es uno de los últimos pasos de la restauración,
luego quedará la parte de entonación. Y, claro, el mantenimiento constante y
adecuado una vez terminadas las tareas.
Lo
valioso es que una obra de tal envergadura pueda volver a recuperar su
esplendor, que pueda ser disfrutada y conocida. Indagar sobre la vida de Buffo
es ir más allá de una cuestión artística. Es incursionar en la historia de un
hombre ecléctico, es deambular en un mundo de experiencias. Porque, sobre todo,
la de Buffo, como muchas, como pocos han podido expresar y materializar, es una
historia de amor.