Llegamos a diciembre, mes de fiesta, comienzo de vacaciones, de reflexiones, balances del año que se va y proyecciones del 2015.
Intentamos, en este último número del año, reflejar parte de las condiciones en que finaliza el 2014. Hacemos un recorrido en el tema de las mujeres de los últimos veinte años en la región, en el campo de los acuerdos de la mayoría de los países del Cono Sur, congregados en dos grandes bloques como UNASUR Y MERCOSUR, y la perspectiva política para la Argentina en el 2015.
En el campo de los gobiernos de nuestro continente, por algunos resistidos, podemos decir que han encontrado elementos que los une para promover una política continental que sí diferencia a períodos neoliberales anteriores. Ejemplo de ello son las políticas sociales. Aún en el caso de Argentina y Brasil, donde existe estancamiento económico, todavía se pueden implementar políticas sociales a favor de los sectores más vulnerables. Otros ejemplos son la integración regional, la relación sur-sur, la presencia de Estados que promueven el crecimiento y garantizan derechos (Ecuador, Bolivia, Uruguay entre ellos). Unos lo logran en mayor grado que otros, pero se percibe la integración del continente. Las políticas de los llamados países del Eje, aunque se muevan dentro del capitalismo y no logren romper la hegemonía del capital financiero, han logrado que la mayoría de los pueblos sientan un incremento en la inclusión, aunque nada está acabado y quede pendiente el gran desafío de romper con viejas estructuras de lógicas perversas.
En lo nacional, se complejiza el panorama de fin de año. Comienza un duro año electoral con disputas para ver quién se queda con la mayor parte del poder. Pareciera ser que éste, es el eje central de la discusión y no el debate de ideas y proyectos que verdaderamente apunten a afianzar lo bueno que se ha hecho, proyectar lo pendiente y proponer alternativas viables y sustentables para transformar lo que falta.
Existen varias alternativas posibles que se irán definiendo con el tiempo y las alianzas que cada sector haga. Alianzas con proyectos y no meros nudos con fines electoreros, como ha pasado ya con frentes que se llaman “progresistas y democráticos” y que no se entiende cómo terminan aliados a sectores conservadores que nada tienen que con la filosofía y principios de algunos partidos. Léase: radicales aliados al PRO en lo provincial, Coalición Cívica con el PRO en la Nación, entre otras.
Hay mucho por corregir si hay continuidad del oficialismo. Reconocer errores, explicar la caída del PBI, el por qué se produce la inflación, direccionar algunas políticas desacertadas, como no estatizar YPF años antes, vender la energía a otros países y hoy tenemos problema con la falta de la misma.
En fin, el 15 de octubre de 2015, el pueblo votará nuevamente y el resultado de las urnas dirá si el futuro político y económico del país continuará con el proyecto de F.K. o nuevos y viejos políticos acuñaran otras ideas .
Mucho falta por hacer. Quienes gobiernen a partir de las próximas elecciones deberían también pensar sobre qué políticas aplicar para detener, ni digamos erradicar, la violencia de todo tipo, las mafias y la proliferación de bandas narco que pululan en el país donde, en muchos casos, está involucrado el poder político y las instituciones.
Así, llegamos a fin de año una vez más como bien argentinos que somos…bailano al filo de la cuerda, al son de una música rítmica furiosa o al del bolero reparador.
Sería interesante imaginar que la balanza y el péndulo solo logran transmitir simbólica y fácticamente el equilibrio cuando están centrados.
Queremos, desde este espacio, agradecer a todas las personas que nos han acompañado y acompañan en esta tarea de intentar, en cada pulicación, ser periodistas serios al transmitir la información y los acontencimientos que mes a mes suceden en nuestra región del departamento Colón y que nuestro público sea cada vez más protagonista de este medio. Felices Fiestas.
12 dic 2014
La mujer en América latina
A 20 años de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la mujer.
Para hacer también una evaluación sobre cómo está la condición de la mujer hoy en nuestro continente, conversamos con una de las personas que desde diferentes lugares, ha incidido en la generación de políticas públicas a favor de la mujer. Desde su militancia en el movimiento feminista de mujeres, desde ONU Mujeres en distintos países de la Región, desde la ONG que preside desde hace casi 30 años, desde la Facultad de Arquitectura de UNC y desde muchos otros espacios internacionales que avalan su opinión.
En nuestra región se ha consolidado el proceso de articulación de las agendas de las mujeres. En el 2012, conmemoramos los 30 años de la Agenda Feminista Latinoamericana. Esto no es poco, porque la agenda ha ido avanzando, posibilitando incluir nuevos temas. Entonces, la sociedad civil, la sociedad feminista, y los gobiernos se van involucrado. El tema de la mujer está colocado en la agenda pública. Sin embargo, tenemos legislaciones de segunda generación sobre la violencia, que tienen deficiencias. Hay que avanzar todavía mucho más. No hay un compromiso suficiente de los Estados en la asignación de los recursos, recursos económicos, sociales, simbólicos. En el campo de las obligaciones internacionales, hay avances pero tampoco son suficientes.
En el campo de lo político, desde la Ley de Cuotas de Argentina, pionera en el mundo en el año 1992, en la región hemos logrado avanzar en la participación política de la mujer. América Latina ya cuenta con siete presidentas, mujeres en el más alto nivel de decisión, y algunas siendo reelegidas. Estamos hablando de una ruptura del simbólico y del cultural en la sociedad latinoamericana, una sociedad muy patriarcal y machista, en donde las mujeres sí pueden. Pero a la vez que tenemos más mujeres en cargos centrales, esto no ha logrado traccionar al posicionamiento en la toma de decisiones de las mujeres a otro nivel. Ejemplo, las municipalidades. En los municipios de América Latina en su conjunto, sólo un 11 por ciento de mujeres encabeza los gobiernos municipales. Y en los parlamentos, en los concejos deliberantes municipales, es el mismo porcentaje. Esto quiere decir que necesitamos que vayan ayudando a la equiparación y de esta manera erradicar viejas desigualdades en la sociedad.
En el campo del empleo, ha crecido notablemente el trabajo de las mujeres, aún así, según datos de la CEPAL, siguen siendo el mayor porcentaje de desocupados. Y si bien ha disminuido la pobreza en el continente de una manera muy promisoria, en nuestro país es evidente, sin embargo, cuando estudiamos los datos finos de Argentina, de Brasil, las mujeres son las más pobres. Las más pobres y únicas responsables de los hijos, además, viven en territorios inhóspitos.
En el caso de la educación, en cualquier segmento laboral, sea el más alto profesional o el de menores ingresos, las mujeres están en desventaja con respecto a los hombres.
Con estos ejemplos quiero decir, que en estos 20 años tenemos mucho que celebrar. Hemos logrado avanzar gracias a las luchas de las mujeres y de las feministas. Esto no significa que no haya deudas pendientes.
La principal deuda pendiente, creo que sigue siendo la pobreza y la desigualdad. En la medida que persistan las grandes desigualdades, las mujeres siempre van a estar en situación de vulnerabilidad, no por ser mujeres, si no por las situaciones en las que se encuentran. La desigualdad y la pobreza son un límite al desarrollo de un mejor nivel de vida.
La segunda deuda, que se relaciona con la anterior, es la persistencia de la división sexual del trabajo, la reafirmación de los estereotipos, de los roles asignados históricamente. Si la sociedad latinoamericana sigue pensando que las mujeres son las responsables de la vida doméstica, de la reproducción y del cuidado, vamos a tener doble o triple sobrecarga de actividades.
El tercer gran tema es el de la violencia. Seguimos teniendo que puertas adentro se ejerce la mayor violencia sobre las mujeres, lo cual, las desempodera, las vacía de esperanzas. También hay otros actos de violencia, más complejos, más inasibles, como el femicidio, el asesinato de las mujeres en el espacio público. Se las mata por el simple hecho de ser mujeres, y por el ejercicio del poder de los hombres, que creen que pueden apropiarse de sus cuerpos.
Cuando se instalan estas violencias en el espacio público, pareciera que puede ser posible que todos nuestros derechos ganados no nos sirvan y las mujeres vuelvan a encerrarse en sus casas o en el country, con temor.
Agrego una deuda más: la posibilidad y la necesidad de poder decidir sobre nuestros cuerpos. Elegir libremente cómo ejercemos nuestra sexualidad, y cómo ejercemos nuestra capacidad reproductiva. Y esto hace al debate sobre el aborto, al debate sobre la necesidad de dar protección, desde el servicio público de salud, a las mujeres que deciden no continuar con un embarazo. Pero, por sobre todo, la necesidad de brindar educación sexual, preservativos, todo aquello que posibilite la prevención y la elección.
Todo lo que sea instalar en la dimensión de lo público la diversidad, la riqueza que representa la diversidad de la sociedad, será favorable para la democracia. Entonces, incluir a los pueblos originarios, a los afrodescendientes, a las lesbianas, a las jóvenes, a los transexuales, incluir la diversidad, hará a la riqueza y ampliación de la agenda.
Por Ana Falú
Así cerraron los números
A medida que pasan las horas y nos vamos acercando a la culminación de un nuevo año, empezamos a armar en nuestra cabeza balances: cuántas materias me llevo, cuántos finales me quedan, cómo me ha ido en lo amoroso, en materia económica, si me podré ir o no de vacaciones, si pude lograr las metas que me propuse para estos 365 días, qué me faltó, qué no, cuántas promesas pude cumplir, qué he hecho de novedoso en mi vida, entre otras muchas cosas.
El mismo procedimiento, con más rigor, lo hacen organizaciones, instituciones, empresas, gobiernos: cuál es el balance general de funcionamiento durante el transcurso de todo un año. Unos, por su actividad, harán más hincapié en lo económico; otros en el impacto de políticas públicas implementadas; otros en el posicionamiento que ha tenido, o no, la marca o empresa; otros en la ayuda social brindada.
Nosotros mismos, como grupo de trabajo que edita un medio de comunicación, hacemos un recorrido por lo que hemos hecho en 2014 y seguramente habrá cosas positivas para rescatar y muchas para mejorar.
Ahora bien, la pregunta que nos hacemos: ¿cuál es el balance que hacen las gestiones municipales del corredor Sierras Chicas?
Cada municipio, con sus intendentes y jefes comunales a la cabeza, hará, si es que ya no hizo, un balance de gestión.
Hemos consultado a los dirigentes algunos aspectos sobre Presupuestos municipales de este año y para el 2015. Tarifarias y sobre qué les faltó hacer durante el ya casi caducado 2014.
En Mendiolaza, por ejemplo, las tarifas municipales para el período venidero sufrirán un aumento del 30 por ciento. A su vez, el Presupuesto, viene sucediendo hace varios años, será reconducido, alcanzando un valor estipulado de 58 millones de pesos. En cuanto a lo que faltó, Salibi, intendente de los mendiolacenses, remarcó que hicieron todo lo planificado. Es más, destacó que están cerrando el año con el adoquinado de ocho cuadras colindantes al edificio municipal y zona céntrica y esperan para el 22 de diciembre la presencia de De la Sota y ministros provinciales para la inauguración de una planta de energía en la ciudad.
De 38 a 45 millones de pesos pasa el Presupuesto en Salsipuedes, es decir, que incrementa un 35 por ciento. Un porcentaje similar aumentarán las tasas municipales, y se espera que suba la cantidad de vecinos que abonan sus impuestos (hoy es del 60 por ciento). Hay que recordar que Salsipuedes, históricamente, ha tenido un gran déficit en lograr que sus contribuyentes cumplan con sus cuentas.
En cuanto a lo pendiente, el intendente Cornejo resaltó la falta de vehículos y maquinaria municipal, el mejoramiento de espacios verdes, la realización de cordón cuneta, construcción de planta reguladora de gas, la culminación de una serie de obras y la satisfacción de servicios básicos en sectores de la ciudad.
Los datos facilitados por la municipalidad de Río Ceballos dan que el incremento del Presupuesto para 2015 es del 29,87 por ciento, llegando a los 125.676.000 pesos y no se estiman afectar fondos del que viene para este año.
Las obras pendientes en Río Ceballos, que siguen en píe para realizarse, son: la terminación y colocación de garitas de ómnibus, la segunda etapa del Centro Comercial a Cielo Abierto, adoquinado de calle Colón, y obras de alumbrado en barrio Villa Los Altos y calle Sarmiento.
En Saldán, presupuestaron para el último año de la actual gestión de Sharatian 64 millones de pesos, 16 millones más que para el 2014, del que se ejecutaron, según información brindada por el propio intendente, más del 80 por ciento.
Al igual que en la mayoría de las localidades, en Saldán las tasas municipales aumentarán un 30 por ciento.
Para Sharatian, las obras que no se pudieron completar para este ciclo, como trabajos en el polideportivo, tuvieron como motivo la falta de tiempo. Pero, en general, rescata, se pudo realizar lo que se había planificado desde un comienzo.
Al cierre de esta edición de Ñu Porá, se estaba aún discutiendo en el Concejo Deliberante de Unquillo, el proyecto de Presupuesto de Ingresos para la administración 2015. Según lo elevado por el Ejecutivo, el cálculo de recursos y gastos da 114.100.000 pesos necesarios para el año venidero. Se repite aquí lo que ocurre a nivel regional, una suba promedio del 30 por ciento en Presupuesto y tasas municipales.
Lamentablemente, no hemos recibido la información de municipios y comunas faltantes.
Lo que agregamos a los datos duros, es que todas las gestiones municipales, de Jesús María a La Calera, en el 2014, dependieron íntegramente, o casi, del aporte del Gobierno de la Provincia, es decir, de De la Sota.
Cuando decimos aporte, no nos referimos sólo al dinero coparticipable por ley. Nos referimos al que, además, la gestión del ahora precandidato a presidente ha bajado constantemente a los municipios, ya sea, para sanear o mejorar sus cuentas internas o para la realización de obras.
A eso se suma que las grandes obras en la región, llámese provisión de agua potable o gas natural, por ejemplo, también han sido financiadas y ejecutadas por la Provincia.
Sí, es cierto, hay cosas que son obligación que las haga el Gobierno provincial, y hay otras que las hace sólo por cuestiones de campaña o de ganar adeptos. El análisis más fino revela que los municipios de Sierras Chicas no pueden subsistir sin la mano constante del delasotismo, que los Ejecutivos tienen serias falencias para administrar las cuentas municipales y que son muy pocos lo que, más allá de esta realidad, planifican políticas públicas que hacen al mejoramiento de las localidades y de nivel de vida de los ciudadanos (ejmplos de ello es la implementación del Presupuesto Participativo en Unquillo, la invitación que hace La Granja a que la visitemos ya que se la encuentra siempre impecable, o la más que pasable administración de los recursos –quizá el único de la región- públicos que realiza la gestión Frizza en Jesús María, son algunos de los casos que podemos citar).
Observamos, entonces, que muchos de los municipios no han podido generar otros recursos, que no han sabido administrar los existentes y que simplemente siguen siendo apéndices del Gobierno provincial.
El mismo procedimiento, con más rigor, lo hacen organizaciones, instituciones, empresas, gobiernos: cuál es el balance general de funcionamiento durante el transcurso de todo un año. Unos, por su actividad, harán más hincapié en lo económico; otros en el impacto de políticas públicas implementadas; otros en el posicionamiento que ha tenido, o no, la marca o empresa; otros en la ayuda social brindada.
Nosotros mismos, como grupo de trabajo que edita un medio de comunicación, hacemos un recorrido por lo que hemos hecho en 2014 y seguramente habrá cosas positivas para rescatar y muchas para mejorar.
Ahora bien, la pregunta que nos hacemos: ¿cuál es el balance que hacen las gestiones municipales del corredor Sierras Chicas?
Cada municipio, con sus intendentes y jefes comunales a la cabeza, hará, si es que ya no hizo, un balance de gestión.
Hemos consultado a los dirigentes algunos aspectos sobre Presupuestos municipales de este año y para el 2015. Tarifarias y sobre qué les faltó hacer durante el ya casi caducado 2014.
En Mendiolaza, por ejemplo, las tarifas municipales para el período venidero sufrirán un aumento del 30 por ciento. A su vez, el Presupuesto, viene sucediendo hace varios años, será reconducido, alcanzando un valor estipulado de 58 millones de pesos. En cuanto a lo que faltó, Salibi, intendente de los mendiolacenses, remarcó que hicieron todo lo planificado. Es más, destacó que están cerrando el año con el adoquinado de ocho cuadras colindantes al edificio municipal y zona céntrica y esperan para el 22 de diciembre la presencia de De la Sota y ministros provinciales para la inauguración de una planta de energía en la ciudad.
De 38 a 45 millones de pesos pasa el Presupuesto en Salsipuedes, es decir, que incrementa un 35 por ciento. Un porcentaje similar aumentarán las tasas municipales, y se espera que suba la cantidad de vecinos que abonan sus impuestos (hoy es del 60 por ciento). Hay que recordar que Salsipuedes, históricamente, ha tenido un gran déficit en lograr que sus contribuyentes cumplan con sus cuentas.
En cuanto a lo pendiente, el intendente Cornejo resaltó la falta de vehículos y maquinaria municipal, el mejoramiento de espacios verdes, la realización de cordón cuneta, construcción de planta reguladora de gas, la culminación de una serie de obras y la satisfacción de servicios básicos en sectores de la ciudad.
Los datos facilitados por la municipalidad de Río Ceballos dan que el incremento del Presupuesto para 2015 es del 29,87 por ciento, llegando a los 125.676.000 pesos y no se estiman afectar fondos del que viene para este año.
Las obras pendientes en Río Ceballos, que siguen en píe para realizarse, son: la terminación y colocación de garitas de ómnibus, la segunda etapa del Centro Comercial a Cielo Abierto, adoquinado de calle Colón, y obras de alumbrado en barrio Villa Los Altos y calle Sarmiento.
En Saldán, presupuestaron para el último año de la actual gestión de Sharatian 64 millones de pesos, 16 millones más que para el 2014, del que se ejecutaron, según información brindada por el propio intendente, más del 80 por ciento.
Al igual que en la mayoría de las localidades, en Saldán las tasas municipales aumentarán un 30 por ciento.
Para Sharatian, las obras que no se pudieron completar para este ciclo, como trabajos en el polideportivo, tuvieron como motivo la falta de tiempo. Pero, en general, rescata, se pudo realizar lo que se había planificado desde un comienzo.
Al cierre de esta edición de Ñu Porá, se estaba aún discutiendo en el Concejo Deliberante de Unquillo, el proyecto de Presupuesto de Ingresos para la administración 2015. Según lo elevado por el Ejecutivo, el cálculo de recursos y gastos da 114.100.000 pesos necesarios para el año venidero. Se repite aquí lo que ocurre a nivel regional, una suba promedio del 30 por ciento en Presupuesto y tasas municipales.
Lamentablemente, no hemos recibido la información de municipios y comunas faltantes.
Lo que agregamos a los datos duros, es que todas las gestiones municipales, de Jesús María a La Calera, en el 2014, dependieron íntegramente, o casi, del aporte del Gobierno de la Provincia, es decir, de De la Sota.
Cuando decimos aporte, no nos referimos sólo al dinero coparticipable por ley. Nos referimos al que, además, la gestión del ahora precandidato a presidente ha bajado constantemente a los municipios, ya sea, para sanear o mejorar sus cuentas internas o para la realización de obras.
A eso se suma que las grandes obras en la región, llámese provisión de agua potable o gas natural, por ejemplo, también han sido financiadas y ejecutadas por la Provincia.
Sí, es cierto, hay cosas que son obligación que las haga el Gobierno provincial, y hay otras que las hace sólo por cuestiones de campaña o de ganar adeptos. El análisis más fino revela que los municipios de Sierras Chicas no pueden subsistir sin la mano constante del delasotismo, que los Ejecutivos tienen serias falencias para administrar las cuentas municipales y que son muy pocos lo que, más allá de esta realidad, planifican políticas públicas que hacen al mejoramiento de las localidades y de nivel de vida de los ciudadanos (ejmplos de ello es la implementación del Presupuesto Participativo en Unquillo, la invitación que hace La Granja a que la visitemos ya que se la encuentra siempre impecable, o la más que pasable administración de los recursos –quizá el único de la región- públicos que realiza la gestión Frizza en Jesús María, son algunos de los casos que podemos citar).
Observamos, entonces, que muchos de los municipios no han podido generar otros recursos, que no han sabido administrar los existentes y que simplemente siguen siendo apéndices del Gobierno provincial.
Medidas para habitar el planeta
El calentamiento global es un hecho, dice la comunidad científica, que se reunió en Lima
“Todavía hay tiempo, aunque muy poco tiempo”, dicen los expertos, y el cronómetro ya echó a correr en la cumbre climática que se reunió este mes en Lima. De allí salió un borrador de cara a la cumbre decisiva, la del año que viene en París. En esta cita se han depositado todas las esperanzas. De ella deberían salir ambiciosos objetivos de reducción de emisiones de gases, un tratado que sustituya al de Kyoto. El encuentro de París debería romper el sabor amargo que dejó el fracaso de Copenhague hace cinco años, e implicar por fin a los principales actores, China y Estados Unidos.
La cantidad de gases de efecto invernadero enviados a la atmósfera alcanzó un nuevo máximo histórico en 2013. Así lo reveló a principios de septiembre la Organización Meteorológica Mundial. El dióxido de carbono ha aumentado su concentración a un ritmo que no se observaba desde hacía casi treinta años. El cambio climático ya es una realidad, y está causado por la mano del hombre.Si no se hace nada, si no se recortan emisiones, las temperaturas podrían subir hasta en 4,8 grados, con lo cual el volumen de los glaciares se reduciría en un 85% y el nivel del mar podría subir hasta 0,82 metros; esto afectaría gravemente el equilibrio de los ecosistemas.
El mundo se enfrenta a un cambio de modelo energético. Reducir emisiones a cero de aquí a final de siglo significa renunciar a petróleo, gas y carbón progresivamente.
El giro hacia un nuevo modelo significa apostar por otras fuentes. Los ecologistas apuestan por un modelo basado 100 por ciento en las energías renovables. La cuestión de fondo es si el estilo de vida de los países ricos, con sus elevados niveles de consumo de energía, es compatible con un planeta sano. Y si las nuevas fuentes cubrirán las necesidades que genera ese estilo de vida.
El reto de la transformación del modelo energético-productivo se topa con la resistencia de grandes empresas del petróleo, gas y carbón, que perderían gran parte de su negocio si no se reinventan. Un estudio publicado el año pasado señala que la crisis climática ha sido causada fundamentalmente por 90 empresas, entre ellas, Chevron, Exxon, Shell, Repsol y Gazprom. Stern.
Para algunos, la cuestión de fondo reside en los insostenibles niveles de consumo que acarrea un estilo de vida que se generaliza conforme los países se desarrollan.
Cada nación debería fijar su contribución al proceso de cambio. El giro que el planeta requiere, como se deduce del análisis de la comunidad científica, podría conducir a otro mundo. La transformación del mapa energético, la reducción de la dependencia del gas y del petróleo, podría alterar sustancialmente el tablero geopolítico.
“Todavía hay tiempo, aunque muy poco tiempo”, dicen los expertos, y el cronómetro ya echó a correr en la cumbre climática que se reunió este mes en Lima. De allí salió un borrador de cara a la cumbre decisiva, la del año que viene en París. En esta cita se han depositado todas las esperanzas. De ella deberían salir ambiciosos objetivos de reducción de emisiones de gases, un tratado que sustituya al de Kyoto. El encuentro de París debería romper el sabor amargo que dejó el fracaso de Copenhague hace cinco años, e implicar por fin a los principales actores, China y Estados Unidos.
La cantidad de gases de efecto invernadero enviados a la atmósfera alcanzó un nuevo máximo histórico en 2013. Así lo reveló a principios de septiembre la Organización Meteorológica Mundial. El dióxido de carbono ha aumentado su concentración a un ritmo que no se observaba desde hacía casi treinta años. El cambio climático ya es una realidad, y está causado por la mano del hombre.Si no se hace nada, si no se recortan emisiones, las temperaturas podrían subir hasta en 4,8 grados, con lo cual el volumen de los glaciares se reduciría en un 85% y el nivel del mar podría subir hasta 0,82 metros; esto afectaría gravemente el equilibrio de los ecosistemas.
El mundo se enfrenta a un cambio de modelo energético. Reducir emisiones a cero de aquí a final de siglo significa renunciar a petróleo, gas y carbón progresivamente.
El giro hacia un nuevo modelo significa apostar por otras fuentes. Los ecologistas apuestan por un modelo basado 100 por ciento en las energías renovables. La cuestión de fondo es si el estilo de vida de los países ricos, con sus elevados niveles de consumo de energía, es compatible con un planeta sano. Y si las nuevas fuentes cubrirán las necesidades que genera ese estilo de vida.
El reto de la transformación del modelo energético-productivo se topa con la resistencia de grandes empresas del petróleo, gas y carbón, que perderían gran parte de su negocio si no se reinventan. Un estudio publicado el año pasado señala que la crisis climática ha sido causada fundamentalmente por 90 empresas, entre ellas, Chevron, Exxon, Shell, Repsol y Gazprom. Stern.
Para algunos, la cuestión de fondo reside en los insostenibles niveles de consumo que acarrea un estilo de vida que se generaliza conforme los países se desarrollan.
Cada nación debería fijar su contribución al proceso de cambio. El giro que el planeta requiere, como se deduce del análisis de la comunidad científica, podría conducir a otro mundo. La transformación del mapa energético, la reducción de la dependencia del gas y del petróleo, podría alterar sustancialmente el tablero geopolítico.
Manifiesto de la 3° Cruzada
Pasó la tercera edición de la Cruzada de la Sierras Chicas, caminata desde Ascochinga a La Calera, “por la soberanía del agua y la tierra”.
Nuevamente, los vecinos, ciudadanos, organizaciones, colectivos, fueron los impulsores y protagonistas de una comunión que tiene como objetivo visibilizar los desastres en materia, principalmente, ambiental que están devorando gran parte de la sustentabilidad ecológica de Sierras Chicas.
Una vez finalizada la Cruzada, la Coordinadora Ambiental y de Derechos Humanos de las Sierras Chicas -espacio que nuclea a diversos entes, organizaciones y sujetos-, impulsora de la iniciativa de recorrer las localidades, dio a conocer el Manifiesto, escrito que resume las inquietudes, análisis, balances, logros y tensiones con las que se conviven cotidianamente los habitantes de este sector de la provincia.
Algunos puntos del Manifiesto:
- Celebramos la aprobación de la Reglamentación de la Reserva Los Manantiales en Río Ceballos y la creación del Comité de Gestión con participación ciudadana vinculante.
- Celebramos la aprobación de la Reglamentación de la Reserva Los Quebrachitos en Unquillo, y la recuperación de áreas de bosques en zonas urbanas.
- Celebramos y acompañamos al Grupo Tacku y el Consejo de Ambiente de Villa Allende y a la Mesa de Agua y Ambiente de La Granja en los talleres realizados en Villa Allende y La Granja con participación de la ciudadanía activa para decidir qué tipo de ciudad o pueblo anhelan para los próximos años, con el compromiso de aplicar estos diagnósticos y avanzar en sus Ordenamientos Territoriales y en la reglamentación de la Reserva de Villa Allende;
- Alentamos y acompañamos a la Asamblea Vecinos del Chavascate ante su legítimo pedido de caducidad de la resolución 1200/10 y que en el proceso de judicialización han sufrido el procesamiento de los abogados patrocinantes del amparo presentado y el allanamiento al hogar de un compañero;
- Alentamos y acompañamos a los Guardianes del Monte y la Fundación Vertientes de Saldán que han sufrido la presión judicial por el pago de costas impuesto a los vecinos amparistas, además de la ilegal aprobación del proyecto del Terrón recientemente en el Concejo Deliberante de Mendiolaza;
- Alentamos y acompañamos a ACUA en su lucha por evitar el desmonte del Montecito, cuya prefactibilidad ya fue aprobada por el Concejo Deliberante de Unquillo;
- Celebramos los avances en las dos cabeceras del Corredor Hídrico y Biológico de Sierras Chicas: La “Reserva Natural de la Defensa Ascochinga” y la Reserva Natural de la Defensa “La Calera” que tienen su Comité de Gestión Local y están avanzando en las creación de su Plan Rector por parte de la Administración de Parques Nacionales con participación de las organizaciones locales afectadas a estos territorios y con los aportes de investigaciones sobre biodiversidad desde la Universidad.
A continuación, la Coordinadora sintetiza: “Nuestro desafío ahora es profundizar los avances y comprometer a más vecinos y organizaciones a participar para seguir afianzando nuestra lucha en todas las localidades que comprenden las Sierras Chicas. (…) Denunciamos que el Estado no controla e incumple la normativa vigente: se aprueban loteos encubiertos, sin infraestructura básica, Estudios de Impacto Ambiental, Audiencias Públicas o Consulta Popular, ni cualquier otra herramienta de participación vecinal, y emplazados en Zona Roja, incurriendo así en desmonte del escaso bosque nativo que nos queda.(…)”
Por último, el Manifiesto contiene una serie de propuestas que los impulsores de la misma consideran necesarias para el bienestar humano- ambiental:
1. Proponemos un reordenamiento y una planificación del territorio interdisciplinaria e integral, con participación directa de quienes habitamos cada una de las localidades;
2. Proponemos conformar Consejos Municipales de Planificación Pública como el ámbito de construcción de políticas públicas entre los ciudadanos y la representación de la comunidad organizada;
3. Para garantizar los puntos anteriores, es fundamental la sanción o modificación de las Cartas Orgánicas Municipales, que especifiquen la organización y participación ciudadana vinculante y directa en los asuntos públicos, la toma de decisiones, ejecución y control de proyectos de interés común;
4. En el marco del severo riesgo e impacto ambiental sobre las cuencas hídricas de las Sierras Chicas exigimos la reglamentación y creación de Comité de Gestión Ciudadana en cada una de las Áreas Naturales Protegidas existentes;
5. Y a nivel regional proponemos crear el Corredor Hídrico y Biológico de las Sierras Chicas, con su correspondiente Comité de Gestión Ciudadana del Corredor, con carácter vinculante y conformado por cada uno de los municipios, las organizaciones sociales y sus habitantes.
Nuevamente, los vecinos, ciudadanos, organizaciones, colectivos, fueron los impulsores y protagonistas de una comunión que tiene como objetivo visibilizar los desastres en materia, principalmente, ambiental que están devorando gran parte de la sustentabilidad ecológica de Sierras Chicas.
Una vez finalizada la Cruzada, la Coordinadora Ambiental y de Derechos Humanos de las Sierras Chicas -espacio que nuclea a diversos entes, organizaciones y sujetos-, impulsora de la iniciativa de recorrer las localidades, dio a conocer el Manifiesto, escrito que resume las inquietudes, análisis, balances, logros y tensiones con las que se conviven cotidianamente los habitantes de este sector de la provincia.
Algunos puntos del Manifiesto:
- Celebramos la aprobación de la Reglamentación de la Reserva Los Manantiales en Río Ceballos y la creación del Comité de Gestión con participación ciudadana vinculante.
- Celebramos la aprobación de la Reglamentación de la Reserva Los Quebrachitos en Unquillo, y la recuperación de áreas de bosques en zonas urbanas.
- Celebramos y acompañamos al Grupo Tacku y el Consejo de Ambiente de Villa Allende y a la Mesa de Agua y Ambiente de La Granja en los talleres realizados en Villa Allende y La Granja con participación de la ciudadanía activa para decidir qué tipo de ciudad o pueblo anhelan para los próximos años, con el compromiso de aplicar estos diagnósticos y avanzar en sus Ordenamientos Territoriales y en la reglamentación de la Reserva de Villa Allende;
- Alentamos y acompañamos a la Asamblea Vecinos del Chavascate ante su legítimo pedido de caducidad de la resolución 1200/10 y que en el proceso de judicialización han sufrido el procesamiento de los abogados patrocinantes del amparo presentado y el allanamiento al hogar de un compañero;
- Alentamos y acompañamos a los Guardianes del Monte y la Fundación Vertientes de Saldán que han sufrido la presión judicial por el pago de costas impuesto a los vecinos amparistas, además de la ilegal aprobación del proyecto del Terrón recientemente en el Concejo Deliberante de Mendiolaza;
- Alentamos y acompañamos a ACUA en su lucha por evitar el desmonte del Montecito, cuya prefactibilidad ya fue aprobada por el Concejo Deliberante de Unquillo;
- Celebramos los avances en las dos cabeceras del Corredor Hídrico y Biológico de Sierras Chicas: La “Reserva Natural de la Defensa Ascochinga” y la Reserva Natural de la Defensa “La Calera” que tienen su Comité de Gestión Local y están avanzando en las creación de su Plan Rector por parte de la Administración de Parques Nacionales con participación de las organizaciones locales afectadas a estos territorios y con los aportes de investigaciones sobre biodiversidad desde la Universidad.
A continuación, la Coordinadora sintetiza: “Nuestro desafío ahora es profundizar los avances y comprometer a más vecinos y organizaciones a participar para seguir afianzando nuestra lucha en todas las localidades que comprenden las Sierras Chicas. (…) Denunciamos que el Estado no controla e incumple la normativa vigente: se aprueban loteos encubiertos, sin infraestructura básica, Estudios de Impacto Ambiental, Audiencias Públicas o Consulta Popular, ni cualquier otra herramienta de participación vecinal, y emplazados en Zona Roja, incurriendo así en desmonte del escaso bosque nativo que nos queda.(…)”
Por último, el Manifiesto contiene una serie de propuestas que los impulsores de la misma consideran necesarias para el bienestar humano- ambiental:
1. Proponemos un reordenamiento y una planificación del territorio interdisciplinaria e integral, con participación directa de quienes habitamos cada una de las localidades;
2. Proponemos conformar Consejos Municipales de Planificación Pública como el ámbito de construcción de políticas públicas entre los ciudadanos y la representación de la comunidad organizada;
3. Para garantizar los puntos anteriores, es fundamental la sanción o modificación de las Cartas Orgánicas Municipales, que especifiquen la organización y participación ciudadana vinculante y directa en los asuntos públicos, la toma de decisiones, ejecución y control de proyectos de interés común;
4. En el marco del severo riesgo e impacto ambiental sobre las cuencas hídricas de las Sierras Chicas exigimos la reglamentación y creación de Comité de Gestión Ciudadana en cada una de las Áreas Naturales Protegidas existentes;
5. Y a nivel regional proponemos crear el Corredor Hídrico y Biológico de las Sierras Chicas, con su correspondiente Comité de Gestión Ciudadana del Corredor, con carácter vinculante y conformado por cada uno de los municipios, las organizaciones sociales y sus habitantes.
El futuro en nuestras manos
El otro día estaba viendo en un programa de Canal Encuentro donde se trataba el tema del tiempo. Como lo consideran las distintas culturas para medir, tener, sostener, considerar esta categoría que rige la vida misma de las personas y los pueblos. En este programa, mostraban la visión del tiempo de la cultura Aymara, pueblo de la región más elevada de los Andes en América: el futuro espera atrás y el pasado se ve adelante. Exactamente al revés de la visión del tiempo que rige la cultura occidental, que instaló el conquistador europeo en estas tierras.
Cuando los Aymara explican su pasado lo hacen abriendo sus brazos hacia adelante y los van extendiendo a medida que se remontan en el tiempo. Cuando se refieren al futuro lo hacen señalando con su dedo pulgar sobre sus hombros. Esta concepción del tiempo esta relacionada con dos vocablos: la palabra aymara que indica el pasado es nayra, que significa “ojo, a la vista” o “al frente” y la palabra qhipa, que quiere decir ”detrás”o “ a la espalda”.
“Ver el pasado” fue la idea que me quedó dando vueltas y “el futuro en nuestros hombros” como quien lleva una mochila. Pero la idea de mochila que me surgía no era la de un peso al que hay que arrastrar, sino la de un conjunto de objetos que todo mochilero lleva sabiendo que en algún momento le harán falta.
También me vino la imagen tantas veces vista de las mamás de los pueblos de nuestra América que llevan a sus hijos, a sus “guaguas” atados a sus espaldas con tanta naturalidad: llevan el futuro en sus espaldas, lo que viene, lo que será el reflejo de lo que están viendo que se hizo en el tiempo pasado. Nada menos.
Estará en cada uno de nosotros, cada cual desde su lugar, desde el más encumbrado al más pequeño, con alegría y pasión, creyendo y confiando que el tiempo puede estar de nuestro lado, la hermosa tarea de llevar el futuro en nuestras espaldas.
Como no podía ser de otra manera en esta nota de fin de año, ya que en casi todas las que escribí fue así, va un pedacito de una canción.
Te convido a creerme
cuando digo futuro
Si no crees mi palabra
cree en la angustia de un grito
cree en la tierra
cree en la lluvia
cree en la savia.
(Fragmento de la canción “Cuando digo futuro” Silvio Rodríguez)
Cuando los Aymara explican su pasado lo hacen abriendo sus brazos hacia adelante y los van extendiendo a medida que se remontan en el tiempo. Cuando se refieren al futuro lo hacen señalando con su dedo pulgar sobre sus hombros. Esta concepción del tiempo esta relacionada con dos vocablos: la palabra aymara que indica el pasado es nayra, que significa “ojo, a la vista” o “al frente” y la palabra qhipa, que quiere decir ”detrás”o “ a la espalda”.
“Ver el pasado” fue la idea que me quedó dando vueltas y “el futuro en nuestros hombros” como quien lleva una mochila. Pero la idea de mochila que me surgía no era la de un peso al que hay que arrastrar, sino la de un conjunto de objetos que todo mochilero lleva sabiendo que en algún momento le harán falta.
También me vino la imagen tantas veces vista de las mamás de los pueblos de nuestra América que llevan a sus hijos, a sus “guaguas” atados a sus espaldas con tanta naturalidad: llevan el futuro en sus espaldas, lo que viene, lo que será el reflejo de lo que están viendo que se hizo en el tiempo pasado. Nada menos.
Estará en cada uno de nosotros, cada cual desde su lugar, desde el más encumbrado al más pequeño, con alegría y pasión, creyendo y confiando que el tiempo puede estar de nuestro lado, la hermosa tarea de llevar el futuro en nuestras espaldas.
Como no podía ser de otra manera en esta nota de fin de año, ya que en casi todas las que escribí fue así, va un pedacito de una canción.
Te convido a creerme
cuando digo futuro
Si no crees mi palabra
cree en la angustia de un grito
cree en la tierra
cree en la lluvia
cree en la savia.
(Fragmento de la canción “Cuando digo futuro” Silvio Rodríguez)
Por Jorge Gaiteri
Lic. en Comunicación Social
Integrante de Dúo Cadencia
Río Ceballos es novela
Se presentó en la serrana localidad el libro “La novela de Río Ceballos”, de la escritora local María Teresa Ergueta, amiga y lectora de este medio de comunicación.
La presentación tuvo lugar en el Centro Comercial de Río Ceballos, ante una nutrida cantidad de público. La autora y un panel de personalidades de la localidad comentaron, reflexionaron y expusieron sus opiniones acerca del trabajo de María Teresa Ergueta, donde se rescató especialmente el valor de la información vertida en estas páginas.
La novela de Río Ceballos tiene como objeto de estudio los hechos y las figuras que marcan una impornta en su contexto temporo-espacial. La recopilación de datos tiene como fuente los testimonios -la sabiduría oral- y los documentos escritos. Con estos dos elementos se ha nutrido fundamentalmente la autora para plasmar en estas páginas el pasado reciente y el presente que nos circunda.
Es una historia en la que está presente, también, las vivencias y experiencias de la escritora de su vida en Río Ceballos.
Tal como escribe Aída Roisman en el prólogo del libro, “el presente texto, por su tejido objetivo- subjetivo, no solo informa, sino que tiene la virtud de atraer al lector con fragmentos curiosos, desconocidos o sensibles que lo sorprenden y le provocan tal vez desconcierto o emoción; sentimientos estos estipulados por la ligazón entre los datos objetivos de la historia y las vivencias subjetivas de los personajes que caminaron o caminan todavía, las calles de Río Ceballos”.
Nadie mejor que Ergueta para contar sobre y de Río Ceballos. Nació en esta ciudad; cursó estudios primarios y secundarios en el Colegio Espíritu Santo, en el que también obtuvo el título de Maestra Normal Nacional. Se desempeñó como maestra jardinera en el Mariano Fragueiro, profesora de francés en la Escuela Superior de Comercio Mariano Moreno y dirigió la Alianza Francesa local. También participó en actividades orientadas a la política en su localidad natal. Además, posee una vasta trayectoria en estudios e investigaciones sobre cuestiones de género y derechos humanos.
La presentación tuvo lugar en el Centro Comercial de Río Ceballos, ante una nutrida cantidad de público. La autora y un panel de personalidades de la localidad comentaron, reflexionaron y expusieron sus opiniones acerca del trabajo de María Teresa Ergueta, donde se rescató especialmente el valor de la información vertida en estas páginas.
La novela de Río Ceballos tiene como objeto de estudio los hechos y las figuras que marcan una impornta en su contexto temporo-espacial. La recopilación de datos tiene como fuente los testimonios -la sabiduría oral- y los documentos escritos. Con estos dos elementos se ha nutrido fundamentalmente la autora para plasmar en estas páginas el pasado reciente y el presente que nos circunda.
Es una historia en la que está presente, también, las vivencias y experiencias de la escritora de su vida en Río Ceballos.
Tal como escribe Aída Roisman en el prólogo del libro, “el presente texto, por su tejido objetivo- subjetivo, no solo informa, sino que tiene la virtud de atraer al lector con fragmentos curiosos, desconocidos o sensibles que lo sorprenden y le provocan tal vez desconcierto o emoción; sentimientos estos estipulados por la ligazón entre los datos objetivos de la historia y las vivencias subjetivas de los personajes que caminaron o caminan todavía, las calles de Río Ceballos”.
Nadie mejor que Ergueta para contar sobre y de Río Ceballos. Nació en esta ciudad; cursó estudios primarios y secundarios en el Colegio Espíritu Santo, en el que también obtuvo el título de Maestra Normal Nacional. Se desempeñó como maestra jardinera en el Mariano Fragueiro, profesora de francés en la Escuela Superior de Comercio Mariano Moreno y dirigió la Alianza Francesa local. También participó en actividades orientadas a la política en su localidad natal. Además, posee una vasta trayectoria en estudios e investigaciones sobre cuestiones de género y derechos humanos.
Obras hídricas en Salsipuedes
La municipalidad de Salsipuedes, en conjunto con el Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos de la Provincia, realiza la obra de ampliación de capacidad de la Red Hídrica principal de barrio Villa Sol de mencionada ciudad.
Los trabajos se están desarrollando principalmente entre las calles 25 de Mayo y Moreno, y de esta última a Santa Cruz. Según informaron desde la Dirección de Agua, se trata de una instalación que proveerá de mayor dotación al sector norte de Villa Sol.
La obra se encuentra inscripta en el Programa de Interconexiones de Redes que realiza La Provincia, en conjunto con el municipio local, a través del área correspondiente.
Por otra parte, días atrás la empresa IC Construcciones SRL inició las obras de extensión y renovación parcial de la red de distribución de agua para los barrios ubicados en los sectores altos de Salsipuedes, adjudicada por el Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos de la Provincia, en el marco del Plan Maestro de Obras para el Área Metropolitana.
Se trata de la obra accesoria al Acueducto ya inaugurado por el Gobernador José Manuel de la Sota, y que permitirá transportar el líquido vital a tales zonas, evitando de esta forma el traslado a cisternas con camiones.
Con una inversión de 1.882.417,66. pesos, y un plazo de ejecución de 90 días corridos, la obra prevé la vinculación entre los sistemas de agua potable de Río Ceballos y Salsipuedes, a fin de enviar caudales de refuerzo en ambos sentidos, permitiendo que se flexibilice el sistema, conectando tres fuentes de alimentación.
Los trabajos comprendidos incluyen tendido de cañerías de distribución desde el tanque de Villa Sol, Conexión entre los barrios Oro Verde y Cerro del Sol, Interconexión de Galerías Filtrantes de Los Ranchos – El Pueblito, y tendido de cañerías en El Pueblito.
Los trabajos se están desarrollando principalmente entre las calles 25 de Mayo y Moreno, y de esta última a Santa Cruz. Según informaron desde la Dirección de Agua, se trata de una instalación que proveerá de mayor dotación al sector norte de Villa Sol.
La obra se encuentra inscripta en el Programa de Interconexiones de Redes que realiza La Provincia, en conjunto con el municipio local, a través del área correspondiente.
Por otra parte, días atrás la empresa IC Construcciones SRL inició las obras de extensión y renovación parcial de la red de distribución de agua para los barrios ubicados en los sectores altos de Salsipuedes, adjudicada por el Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos de la Provincia, en el marco del Plan Maestro de Obras para el Área Metropolitana.
Se trata de la obra accesoria al Acueducto ya inaugurado por el Gobernador José Manuel de la Sota, y que permitirá transportar el líquido vital a tales zonas, evitando de esta forma el traslado a cisternas con camiones.
Con una inversión de 1.882.417,66. pesos, y un plazo de ejecución de 90 días corridos, la obra prevé la vinculación entre los sistemas de agua potable de Río Ceballos y Salsipuedes, a fin de enviar caudales de refuerzo en ambos sentidos, permitiendo que se flexibilice el sistema, conectando tres fuentes de alimentación.
Los trabajos comprendidos incluyen tendido de cañerías de distribución desde el tanque de Villa Sol, Conexión entre los barrios Oro Verde y Cerro del Sol, Interconexión de Galerías Filtrantes de Los Ranchos – El Pueblito, y tendido de cañerías en El Pueblito.
Fiscalizacion de artesanos
La municipalidad de La Granja convoca a artesanos a la fiscalización interna para artesanos de la feria permanente, o externa para aquellos interesados en formar parte de la feria permanente, o en condición de visitante para su participación eventual del espacio de venta.
El operativo de fiscalización estará a cargo del Técnico Municipal Carlos Girgenti y un jurado de experimentados artesanos de Córdoba.
Los interesados deberán exhibir, al menos, un producto representativo de su producción. Además deberán traer una fotocopia del DNI.
Los productos ALIMENTICIOS y COSMÉTICOS sólo se fiscalizan lunes, miércoles y viernes, de 8:30 a 13 horas, en el Área de Bromatología local.
Para más información y conocer las condiciones, dirigirse al edificio municipal de La Granja.
El operativo de fiscalización estará a cargo del Técnico Municipal Carlos Girgenti y un jurado de experimentados artesanos de Córdoba.
Los interesados deberán exhibir, al menos, un producto representativo de su producción. Además deberán traer una fotocopia del DNI.
Los productos ALIMENTICIOS y COSMÉTICOS sólo se fiscalizan lunes, miércoles y viernes, de 8:30 a 13 horas, en el Área de Bromatología local.
Para más información y conocer las condiciones, dirigirse al edificio municipal de La Granja.
Escuela de verano
La municipalidad de La Granja informa que se encuentran abiertas las inscripciones para la temporada de escuela de verano 2014/2015. Por tal motivo, se realizará una reunión informativa especial, el día viernes 12 de diciembre, a las 9:30 horas, en la oficina de Turismo de la localidad.
Las actividades comenzarán el lunes 22 de diciembre. Los días de funcionamiento serán los lunes, miércoles y viernes, de 9:30 a 12 horas.
Se recuerda que la escuela de verano estará habilitada para niños desde los 4 años de edad y hasta 12. El costo mensual por alumno será de treinta pesos y las actividades no se suspenderán por mal tiempo. Ccuando esto suceda, la jornada se realizará en el salón Iria Berutto (ex salón cooperadora).
Los informes e inscripciones se dan en la Oficina de Turismo de 8:30 a 13:30 y de 17 a 21 horas.
Las actividades comenzarán el lunes 22 de diciembre. Los días de funcionamiento serán los lunes, miércoles y viernes, de 9:30 a 12 horas.
Se recuerda que la escuela de verano estará habilitada para niños desde los 4 años de edad y hasta 12. El costo mensual por alumno será de treinta pesos y las actividades no se suspenderán por mal tiempo. Ccuando esto suceda, la jornada se realizará en el salón Iria Berutto (ex salón cooperadora).
Los informes e inscripciones se dan en la Oficina de Turismo de 8:30 a 13:30 y de 17 a 21 horas.
Plaza nueva en La Ensenadas
Aprovechando la celebración, en comunidad, de las Bodas de Plata del Jardín Juana Manso de barrio Las Ensenadas de la localidad de Unquillo, se inauguró una plaza en el sector, que se diseñó y construyó en el marco del “Proyecto Niños y Niñas tienen la Palabra”, decidido por la comunidad en el programa Unquillo Decide.
Al menos 25 personas niños, niñas, jóvenes y adultos se involucraron en el diseño participativo de la plaza, parquizada y equipada con juegos infantiles, bancos y mesas, tachos para residuos y luminarias instalados.
El proyecto pretende dar respuesta a la falta de espacios públicos al aire libre para ser usados por parte de la comunidad. Es por ello que se acondicionó un previo situado junto al Jardín Juana Manso como plaza pública para uso recreativo de los vecinos y vecinas de todas las edades, a partir de la instalación de juegos, bancos y mesas e iluminado público.
Al menos 25 personas niños, niñas, jóvenes y adultos se involucraron en el diseño participativo de la plaza, parquizada y equipada con juegos infantiles, bancos y mesas, tachos para residuos y luminarias instalados.
El proyecto pretende dar respuesta a la falta de espacios públicos al aire libre para ser usados por parte de la comunidad. Es por ello que se acondicionó un previo situado junto al Jardín Juana Manso como plaza pública para uso recreativo de los vecinos y vecinas de todas las edades, a partir de la instalación de juegos, bancos y mesas e iluminado público.
Carnavales Villa Allende 2015
La Comisión de Carnavales 2015 de Villa Allende, está organizando esta fiesta de carnaval para el próximo año, es por ello que se está convocando a los Centros Vecinales, e instituciones que quieran participar.
La idea principal es la de trabajar con murgas preexistentes y generar otras nuevas, que incentiven a la participación de niños, jóvenes, adultos y adultos mayores.
Ya comenzaron a intervenir algunos
centros vecinales y también se cuenta con la participación de una murga de adultos mayores del Centro de Jubilados.
Las instituciones que quieran intervenir, tendrán que llenar una ficha de inscripción; también se les entregará un manual de murgas.
El fin es que este carnaval sea diferente en cuanto a propuesta estética, permitiéndose la participación de varios géneros: teatrales, títeres, entre otros, siempre que estén en el marco de lo que se considera una murga carnavalesca.
En el Centro de Jubilados de Avenida Del Carmen 709 de Villa Allende, se realizan las reuniones organizativas del carnaval, los días miércoles de diciembre de 19 a 21 horas.
La idea principal es la de trabajar con murgas preexistentes y generar otras nuevas, que incentiven a la participación de niños, jóvenes, adultos y adultos mayores.
Ya comenzaron a intervenir algunos
centros vecinales y también se cuenta con la participación de una murga de adultos mayores del Centro de Jubilados.
Las instituciones que quieran intervenir, tendrán que llenar una ficha de inscripción; también se les entregará un manual de murgas.
El fin es que este carnaval sea diferente en cuanto a propuesta estética, permitiéndose la participación de varios géneros: teatrales, títeres, entre otros, siempre que estén en el marco de lo que se considera una murga carnavalesca.
En el Centro de Jubilados de Avenida Del Carmen 709 de Villa Allende, se realizan las reuniones organizativas del carnaval, los días miércoles de diciembre de 19 a 21 horas.
Adhesión al plan provincial de adicciones
El Intendente de Mendiolaza, Daniel Salibi, concurrió a la jornada de “Municipios en acción” que dicta la Universidad Blas Pascal, en conjunto con el Ministerio de Desarrollo social, y la Sub Secretaría de prevención de adicciones.
Allí, los dirigentes de municipales y comunales de las Sierras Chicas, firmaron un convenio de adhesión para la implementación de estrategias globales de prevención y diseño de políticas públicas para el control del consumo de sustancias adictivas.
El objetivo de este acuerdo es el desarrollo de un abordaje integral de esta problemática que facilite el trabajo en red con los municipios cercanos, para fortalecer las políticas sociales. En este sentido resulta fundamental la articulación del estado con los municipios, organizaciones sociales, y universidades para brindar un espacio resolutivo y no deliberativo de un problema que está “en todos lados”.
El Licenciado Juan Carlos Mansilla, Subsecretario de Prevención de Adicciones, se explayó a cerca de esta temática explicando y resumiendo los conceptos básicos sobre el consumo de sustancias adictivas.
Su propuesta se basa en trabajar para que los líderes políticos construyan respuestas básicas ante el consumo de drogas, las sostengan en el tiempo, y las articulen con el Plan Provincial de Adicciones
Allí, los dirigentes de municipales y comunales de las Sierras Chicas, firmaron un convenio de adhesión para la implementación de estrategias globales de prevención y diseño de políticas públicas para el control del consumo de sustancias adictivas.
El objetivo de este acuerdo es el desarrollo de un abordaje integral de esta problemática que facilite el trabajo en red con los municipios cercanos, para fortalecer las políticas sociales. En este sentido resulta fundamental la articulación del estado con los municipios, organizaciones sociales, y universidades para brindar un espacio resolutivo y no deliberativo de un problema que está “en todos lados”.
El Licenciado Juan Carlos Mansilla, Subsecretario de Prevención de Adicciones, se explayó a cerca de esta temática explicando y resumiendo los conceptos básicos sobre el consumo de sustancias adictivas.
Su propuesta se basa en trabajar para que los líderes políticos construyan respuestas básicas ante el consumo de drogas, las sostengan en el tiempo, y las articulen con el Plan Provincial de Adicciones
Nuevo semáforo
Comenzó a funcionar con normalidad el semáforo ubicado en ruta Intermunicipal Oscar Cruzado a la altura del km 10 de Mendiolaza, que permitirá circular por la Avenida y girar para ingresar al Barrio Mendiolaza Golf, ya sea desde la ruta o desde la colectora.
El dispositivo estuvo a prueba por un lapso de una semana en donde funcionó de manera intermitente, con el objetivo de familiarizar a la población con este nuevo sistema de tránsito.
El semáforo brindará soluciones en la prevención de accidentes automovilísticos, y control del tránsito vehicular reforzando la seguridad vial en la ruta Intermunicipal que une Villa Allende con Unquillo.
El dispositivo estuvo a prueba por un lapso de una semana en donde funcionó de manera intermitente, con el objetivo de familiarizar a la población con este nuevo sistema de tránsito.
El semáforo brindará soluciones en la prevención de accidentes automovilísticos, y control del tránsito vehicular reforzando la seguridad vial en la ruta Intermunicipal que une Villa Allende con Unquillo.
Financiamiento para microemprendedoras
En el mes de noviembre, dos nuevos microemprendedores recibieron financiamiento a través de la gestión que realiza la Oficina de Empleo de la municipalidad Villa Allende, en el marco de los Programas de Empleo que implementa, en articulación directa y permanente con el Ministerio de Trabajo de la Nación.
Son dos mujeres quienes percibieron la ayuda económica de 25 mil pesos para poner en marcha su proyecto de autoempleo. Una de ellas es Judith, una mamá de 28 años actualmente embarazada, que hace meses quedó desocupada y pertenece al Programa de Seguro por Desempleo. Judith recibió además de la feliz noticia de que iba a ser nuevamente mamá, la de que su proyecto había sido aprobado. La otra es Giselle, una joven de 24 años, beneficiaria del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo, quien realiza comidas caseras como medio de subsistencia.
Ambas trabajaron duro para llegar a este logro. Recibieron primeramente una capacitación en "Gestión de Empresas", presentaron sus proyectos, perseveraron en sus objetivos y esperaron con ansias e ilusión este momento.
Los rubros de los proyectos aprobados por el Ministerio de Trabajo de la Nación son: uno gastronómico (elaboración de comidas) y otro de servicios (alquiler de vajillas para fiestas).
Son dos mujeres quienes percibieron la ayuda económica de 25 mil pesos para poner en marcha su proyecto de autoempleo. Una de ellas es Judith, una mamá de 28 años actualmente embarazada, que hace meses quedó desocupada y pertenece al Programa de Seguro por Desempleo. Judith recibió además de la feliz noticia de que iba a ser nuevamente mamá, la de que su proyecto había sido aprobado. La otra es Giselle, una joven de 24 años, beneficiaria del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo, quien realiza comidas caseras como medio de subsistencia.
Ambas trabajaron duro para llegar a este logro. Recibieron primeramente una capacitación en "Gestión de Empresas", presentaron sus proyectos, perseveraron en sus objetivos y esperaron con ansias e ilusión este momento.
Los rubros de los proyectos aprobados por el Ministerio de Trabajo de la Nación son: uno gastronómico (elaboración de comidas) y otro de servicios (alquiler de vajillas para fiestas).
TOKIO. Ni tan lejos, ni tan cerca
El reconocido actor y dirigente político del radicalismo Luis Brandoni, estuvo en Salsipuedes grabando Tokio, su nueva película que se estrenará en junio del 2015, en la que comparte protagonismo con Graciela Borges. Aprovechamos su estadía en Sierras Chicas para dialogar acerca de su carrera, de Tokio, de su relación con Córdoba, de cómo ve la realidad política y lo que espera para las elecciones del próximo año.
Tengo 52 años de profesión. He vivido intensamente; me casé y fui papá muy joven. Ahora tengo nietos. Me he involucrado en lo política sindical también siendo muy joven. Me tocó una etapa complicada, porque los períodos en la Asociación de Actores era de dos años. Antes de cumplir los dos años, me amenazó la AAA, en año ’74 durante un gobierno democrático y faltando dos meses para las elecciones. Fui el único que ganó las elecciones al oficialismo desde el exilio. Entonces, eso me obligó a volver; volví a los diez meses del exilio. Después me tocó el golpe militar, de modo que en vez de cuatro años que podría haber durado mi mandato ad honorem, como siempre fue el cargo en la Asociación de Actores, se suspendió la actividad política-sindical y me tuve que quedar hasta el 9 de diciembre del ’83 realizando un exilio interno.
Siempre me interesó la política. Me afilié en 1982 a la Unión Cívica Radical, hasta el día de hoy.
Muy convencido. A una pertenencia, uno no se la cambia como una remera. La lleva en la sangre, en el espíritu, en su manera de ver la vida, de ver como es un país. No es mi caso cambiar si se gana o se pierde.
Paralelamente viví de mi trabajo de actor hasta el día de hoy. Lo estoy pensando a lo de la jubilación, me gustaría poder disfrutar un poquito más de la libertad. La actuación, sobre todo el teatro, te lleva mucho tiempo.
De todos modos y a pesar de ser un tipo optimista, estoy muy desilusionado, profundamente, porque conjuntamente con los episodios que se sucedieron en la república, pasaron mis años también. Y ya no tengo la edad que tenía. Me tocó decir en un discurso, cuando se inauguró el mausoleo de Alfonsín, que le debíamos algunas cosas a Alfonsín, entre ellas, la de haber vivido nuestros mejores días como ciudadanos de este país. Y estoy seguro de eso. Millones de argentinos los vivimos como un respiro, como un momento de disfrute. Si yo me acuerdo de eso, hoy me quiero morir, porque nunca me imagine, como ningún argentino se imaginó, que íbamos a llegar a esto. A esto, donde le quitan el sueldo a un juez porque investiga a un Presidente de la República. Lo peor de todo, es que la herencia que va a dejar este gobierno, después de doce años, va a ser terrible, no en términos económicos, sino en términos morales. El comportamiento de la sociedad argentina en pésimo porque la corrupción está metida ya en el adn, producto de una larga historia. Entonces, me resulta muy difícil hablar de política sin hablar del otro protagonista que es la sociedad. La sociedad argentina no se conmovió cuando derrocaron a Illia y tendría que haber hecho un escándalo.Y Alfonsín se tuvo que ir antes. Y veinte años después de dejar de ser presidente, la gente se dio cuenta y lo fue a despedir. Pero tampoco reaccionó, porque fue un presidente legítimo, decente, que reconoció sus errores, que hizo cosas extraordinarias, como la democracia, que juzgó a las juntas militares, no esta mamarrachada de descolgar un cuadro. De manera que fuimos para atrás.
Hay un tema fundamental que me tiene preocupado: el tema de la educación. Va a llevar tres o cuatro décadas recuperar la educación, recuperar las formas, recuperar el respeto a la maestra, el nivel educativo bajó notablemente, aunque el presupesto se haya incrementado.
Un gobierno, como el actual, propició el consumo. Yo me crié cuando la prioridad era un techo, un lugar dónde vivir. Hoy, fíjese, todo el mundo tiene plasma, tiene confort, lo cual está muy bien, pero hay un déficit habitacional brutal. Y esto crea una angustia en la gente, una incertidumbre que no es buena. Pero, en fin, yo tengo esperanzas. Si uno no fuera un optimista crónico no se interesaría en la política.
Tengo una relación entrañable con Córdoba, por muchas razones. Profesional, desde luego, porque la primera vez que vine a Córdoba fue al Rivera Indarte con la Comedia Nacional en 1965. Vine muchísimas veces, no sólo a trabajar. Fui el dirigente que propició la creación de las delegaciones de la Asociación de Actores en todo el país.
Y tengo, además, un recuerdo muy entrañable porque la Asociación de Actores tiene su casa de descanso desde los años ’40, en Villa Giardino, y ahí pasamos con mis hijas y mis viejos vacaciones de invierno. Tengo amigos de muchos años aquí.
Me da la sensación de que es cierto, al igual que pasa con Rosario: volver a Córdoba a uno lo liga con muchos recuerdos, mucho con la profesión, una gratitud con la gente.
Solo soy militante. Creo que lo que tenía que hacer, lo hice. Tengo el honor de haber trabajado con el presidente Alfonsín en forma ad honorem, fui diputado nacional.
Tengo la esperanza de que gane un partido, una alianza, con vocación democrática, que haga respetar las leyes. Y vamos a tener que ayudar un poco todos.
Yo soy muy hincha de fútbol. Soy hincha de River. No quiero saber más nada con el fútbol ahora, porque no me quiero hacer cómplice de esto que se está viviendo, que de 204 miembros de la Federación Internacional del Fútbol Asociado (Fifa) el único país del mundo donde la hinchada visitante no puede entrar, es el nuestro. Entonces, no veo más fútbol. Lo único que me interesa es la selección nacional. Es atroz, es el reconocimiento de que las organizaciones criminales ganaron la partida. El gobierno no se interesó, no pudo o no supo manejar a esta gente. Este es un síntoma de cómo está la sociedad.
¿Qué le atrapa de Tokio?
Es una película de amor entre gente mayor. En el catálogo virtual que puede presentarle una cinematografía al público, películas románticas tiene que haber. Es la primera vez que hago de galán tradicional, lo cual me alienta bastante. Y comparto elenco con la genial Graciela Borges.
Visitantes ilustres
La mayor parte de las tomas y gran parte de la filmación de Tokio se realizó en Salsipuedes. En más, el elenco y equipo técnico estuvo alojado en la ciudad.
Es por ello, y teniendo en cuenta la envergadura de los protagonistas de Tokio, Luis Brandoni y Graciela Borges, dos íconos del cine nacional y latinoamericano, que la localidad de Salsipuedes, a través del su intendente Sergio Cornejo, distinguió como Huéspedes de Honor a los actores.
Cornejo, que durante la conferencia de prensa de presentación de la película a los medios de comunicación, estuvo acompañado por Gustavo Santos y Marcos Díaz de la áreas turísticas y cultural de la Provincia, dijo: “Es un día muy particular, un honor contar con dos personajes tan queridos en el cine nacional como lo son Graciela Borges y Luis Brandoni. Y es un placer poder honrarlos como visitantes ilustres o huéspedes de honor de Salsipuedes”.
Asimismo, el dirigente destacó la importancia que tiene para Sierras Chicas que se realicen producciones de este tipo, ya que hacen al crecimiento cultural y turístico de la región.
A continuación, Graciela Borges tomó la palabra, y se expresó de la siguiente manera: “Estoy muy feliz de estar en Salsipuedes, la gente es muy amable. Mi infancia tiene el olor a Córdoba, a peperina, a La Falda, a Cosquín, por lo cual me une una relación estrecha a esta provincia”.
Consultada por el cine argentino hoy, Borges dijo: “Pienso que el cine argentino está lleno de talentos. No me importa de qué color político sea este u otro, me interesa que tengan talento”.
Es por ello, y teniendo en cuenta la envergadura de los protagonistas de Tokio, Luis Brandoni y Graciela Borges, dos íconos del cine nacional y latinoamericano, que la localidad de Salsipuedes, a través del su intendente Sergio Cornejo, distinguió como Huéspedes de Honor a los actores.
Cornejo, que durante la conferencia de prensa de presentación de la película a los medios de comunicación, estuvo acompañado por Gustavo Santos y Marcos Díaz de la áreas turísticas y cultural de la Provincia, dijo: “Es un día muy particular, un honor contar con dos personajes tan queridos en el cine nacional como lo son Graciela Borges y Luis Brandoni. Y es un placer poder honrarlos como visitantes ilustres o huéspedes de honor de Salsipuedes”.
Asimismo, el dirigente destacó la importancia que tiene para Sierras Chicas que se realicen producciones de este tipo, ya que hacen al crecimiento cultural y turístico de la región.
A continuación, Graciela Borges tomó la palabra, y se expresó de la siguiente manera: “Estoy muy feliz de estar en Salsipuedes, la gente es muy amable. Mi infancia tiene el olor a Córdoba, a peperina, a La Falda, a Cosquín, por lo cual me une una relación estrecha a esta provincia”.
Consultada por el cine argentino hoy, Borges dijo: “Pienso que el cine argentino está lleno de talentos. No me importa de qué color político sea este u otro, me interesa que tengan talento”.
Detrás de las cámaras
Maximiliano Rodríguez es el director de Tokio, producción cordobesa- porteña, filmada íntegramente en suelo cordobés. Además, la película es coproducida por La Metro, escuela de cine que funciona en la Ciudad en Córdoba. El cineasta nos cuenta sobre esta experiencia e iniciativa de sumar a los lugares de formación en la producción de películas.
¿Cuál es la tendencia actual de los centros de estudio?
Hoy por hoy, las escuelas y facultades más importantes de cine están realizando proyectos que sí tienen una proyección profesional. La Metro, cuando se sumó al proyecto de Tokio, lo hizo con esta política, poder realizar algo para que los estudiantes egresen con un poco de currículum. Que hayan sido parte de una experiencia profesional, que los nutra desde otros lugares. Lo más nutritivo para los chicos tiene que ver con el oficio, con trabajar con gente que tiene mucha experiencia en el cine, entonces, hay cosas que tienen que ver con decisiones inmediatas, espontáneas, con la dinámica de un rodaje que no la podes tener nunca en un nivel académico formal. Yo lo que les digo a los chicos es que miren cómo laburan todos lo que intervienen en la realización de un film. Me parece que la inversión que está haciendo La Metro, sea cual fuera, es muy buena para ponerse sólida en lo que tiene que ver con las prestaciones que puede brindar una universidad.
¿Cómo es dirigirlos a Brandoni y Borges?
Es muy complejo, la verdad. La complejidad arranca porque yo soy admirador de ellos desde antes de dirigirlos, entonces, como cineasta y tipo del cine, que ama esta profesión, los mira-ba con una admiración total. Son parte de inspiración. Son tipos que los veo en el monitor, y es muy raro hacer una película en la que ellos están actuando un cuento tuyo. Por otro lado está la satisfacción personal que genera. La desventaja, tal vez, es cuando tenés que hacer una observación, cuesta, tenés que olvidarte de la admiración y de la envergadura de los actores.
¿El libro de la película de quién es?
Es de una autora que se llama María Laura Gargarella, que es una guionista muy talentosa, y yo hice una adaptación con su autorización.
¿En qué sectores de Sierras Chicas filmaron?
En Villa Allende, Candonga, Salsipuedes y en la ciudad de Córdoba.
Reserva Los Manantiales
Río Ceballos presentó una de las estrategias que el municipio está llevando a cabo en el marco de una política pública que planifica el desarrollo, para garantizar el patrimonio natural a las futuras generaciones.
Se trata de los avances y proyectos en relación con la gestión de la Reserva “Los Manantiales”, que desde este año cuenta con un respaldo jurídico específico a través de la Ordenanza 2094/14.
La norma estableció aspectos fundamentales como:
- Creación del Cuerpo de Guardaparques
- Conformación de un Consejo de Gestión Participativo,
- Zonificación y usos del suelo específicos por zona,
- Criterios de extensión para las redes de servicios,
- Regulación para edificaciones a partir de un Código de Arquitectura Sustentable, entre otros.
En un contexto en el que las áreas protegidas naturales y culturales, provinciales y municipales, tienen en general un valor declarativo, con poco nivel de aplicación, la Reserva Hídrica Natural Municipal comienza a dar los primeros pasos estratégicos para su perdurabilidad y puesta en valor social.
Así, en los últimos meses se puso en marcha el Consejo de Gestión de la Reserva, conformado por representantes del Ejecutivo Municipal y de organizaciones de la sociedad civil. Sus integrantes - la Asociación Civil Los Manantiales, los Bomberos Voluntarios, Defensa Civil, la Cooperativa de Obras y Servicios Río Ceballos, y el Centro Vecinal de barrio Agua del Peñón, el Secretario de Planeamiento y Desarrollo Urbano y los Directores de Ambiente, Obras Privadas, Planificación Urbana y Turismo- brindaron detalles sobre su funcionamiento, a tres meses de trabajo como miembros plenarios del primer Consejo de Gestión participativo de un área protegida de la provincia de Córdoba.
Además, se anunció la incorporación del guardaparque principal, gracias a la creación de una Contribución especial, que garantizará un presupuesto específico para el año 2015 y permitirá el desarrollo de ésta y otras acciones indispensables para cumplir con los objetivos de la Reserva.
¿Por qué resulta clave la Reserva?
- PORQUE el área destinada a la Reserva (1000 hectáreas) se corresponde con una cuenca hídrica. Una cuenca es una unidad territorial en la cual el agua de lluvia se reúne y escurre a su punto más bajo, un arroyo o lago. En las cuencas están las principales fuentes de agua dulce: vertientes, cursos de agua, agua subterránea, etc.
- PORQUE el bosque nativo de la Reserva nos provee de un servicio ambiental fundamental para nuestra calidad de vida: regulando la cantidad y calidad de agua disponible en toda la cuenca del Arroyo Mal Paso y parte del Arroyo Isquitipe (o Río Ceballos). En complemento con la cuenca hídrica del embalse La Quebrada, son nuestras fuentes principales de agua para este Municipio.
- PORQUE la existencia de bosque previene graves problemas de erosión y deslizamiento de suelo, desmoronamientos e inundaciones, dentro de la cuenca del Mal Paso y aguas abajo de la misma. (Centro y sur de Río Ceballos, Unquillo y otras localidades hacia el sur.)
- PORQUE el Arroyo Mal Paso y sus alrededores, sumado a Las Pisaditas, constituyen el patrimonio natural y cultural de la comunidad de Río Ceballos y posee un gran potencial como recurso eco-turístico.
- PORQUE la Reserva y sus bienes naturales; suelo, bosque, agua, fauna, forman parte de nuestra identidad y paisaje serrano.
¿Cómo se elaboró este proyecto?
Por iniciativa de un grupo de vecinos de Barrio Los Manantiales, en el año 2008 es creada la Reserva Hídrica Natural Lo Manantiales (Ordenanza Nº 1666/08). Este grupo de vecinos y la Asociación Civil Los Manantiales han sostenido actividades que apuntan a elaborar el Plan de Manejo de la misma, en trabajo conjunto con las diversas gestiones municipales. Entre ellas, podemos mencionar talleres de Zonificación de la Reserva con técnicos y vecinos y el Taller abierto de elaboración de cartelería nominativa.
Para la elaboración del proyecto de Ordenanza Nº 2094/14 se realizó un Taller de Planificación en Octubre 2013, donde participaron representantes de diversas instituciones y vecinos de Río Ceballos. Además, científicos, académicos, docentes y otros profesionales han aportado en puntos específicos del Proyecto de Ordenanza aprobado. Este proceso es un importante antecedente de participación comunitaria en la construcción de política pública.
Se trata de los avances y proyectos en relación con la gestión de la Reserva “Los Manantiales”, que desde este año cuenta con un respaldo jurídico específico a través de la Ordenanza 2094/14.
La norma estableció aspectos fundamentales como:
- Creación del Cuerpo de Guardaparques
- Conformación de un Consejo de Gestión Participativo,
- Zonificación y usos del suelo específicos por zona,
- Criterios de extensión para las redes de servicios,
- Regulación para edificaciones a partir de un Código de Arquitectura Sustentable, entre otros.
En un contexto en el que las áreas protegidas naturales y culturales, provinciales y municipales, tienen en general un valor declarativo, con poco nivel de aplicación, la Reserva Hídrica Natural Municipal comienza a dar los primeros pasos estratégicos para su perdurabilidad y puesta en valor social.
Así, en los últimos meses se puso en marcha el Consejo de Gestión de la Reserva, conformado por representantes del Ejecutivo Municipal y de organizaciones de la sociedad civil. Sus integrantes - la Asociación Civil Los Manantiales, los Bomberos Voluntarios, Defensa Civil, la Cooperativa de Obras y Servicios Río Ceballos, y el Centro Vecinal de barrio Agua del Peñón, el Secretario de Planeamiento y Desarrollo Urbano y los Directores de Ambiente, Obras Privadas, Planificación Urbana y Turismo- brindaron detalles sobre su funcionamiento, a tres meses de trabajo como miembros plenarios del primer Consejo de Gestión participativo de un área protegida de la provincia de Córdoba.
Además, se anunció la incorporación del guardaparque principal, gracias a la creación de una Contribución especial, que garantizará un presupuesto específico para el año 2015 y permitirá el desarrollo de ésta y otras acciones indispensables para cumplir con los objetivos de la Reserva.
¿Por qué resulta clave la Reserva?
- PORQUE el área destinada a la Reserva (1000 hectáreas) se corresponde con una cuenca hídrica. Una cuenca es una unidad territorial en la cual el agua de lluvia se reúne y escurre a su punto más bajo, un arroyo o lago. En las cuencas están las principales fuentes de agua dulce: vertientes, cursos de agua, agua subterránea, etc.
- PORQUE el bosque nativo de la Reserva nos provee de un servicio ambiental fundamental para nuestra calidad de vida: regulando la cantidad y calidad de agua disponible en toda la cuenca del Arroyo Mal Paso y parte del Arroyo Isquitipe (o Río Ceballos). En complemento con la cuenca hídrica del embalse La Quebrada, son nuestras fuentes principales de agua para este Municipio.
- PORQUE la existencia de bosque previene graves problemas de erosión y deslizamiento de suelo, desmoronamientos e inundaciones, dentro de la cuenca del Mal Paso y aguas abajo de la misma. (Centro y sur de Río Ceballos, Unquillo y otras localidades hacia el sur.)
- PORQUE el Arroyo Mal Paso y sus alrededores, sumado a Las Pisaditas, constituyen el patrimonio natural y cultural de la comunidad de Río Ceballos y posee un gran potencial como recurso eco-turístico.
- PORQUE la Reserva y sus bienes naturales; suelo, bosque, agua, fauna, forman parte de nuestra identidad y paisaje serrano.
¿Cómo se elaboró este proyecto?
Por iniciativa de un grupo de vecinos de Barrio Los Manantiales, en el año 2008 es creada la Reserva Hídrica Natural Lo Manantiales (Ordenanza Nº 1666/08). Este grupo de vecinos y la Asociación Civil Los Manantiales han sostenido actividades que apuntan a elaborar el Plan de Manejo de la misma, en trabajo conjunto con las diversas gestiones municipales. Entre ellas, podemos mencionar talleres de Zonificación de la Reserva con técnicos y vecinos y el Taller abierto de elaboración de cartelería nominativa.
Para la elaboración del proyecto de Ordenanza Nº 2094/14 se realizó un Taller de Planificación en Octubre 2013, donde participaron representantes de diversas instituciones y vecinos de Río Ceballos. Además, científicos, académicos, docentes y otros profesionales han aportado en puntos específicos del Proyecto de Ordenanza aprobado. Este proceso es un importante antecedente de participación comunitaria en la construcción de política pública.
Convenio con ciencias médicas
El intendente de Jesús María Gabriel Frizza, firmó un convenio de cooperación con la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba, representada por su decano Gustavo Irico, para encarar un proceso de capacitación de recursos humanos en atención primaria de la salud.
El acuerdo, que se inscribe en el marco del programa Suma 400 que lleva adelante esa casa de estudios, apunta a impulsar un nuevo paradigma en gestión de salud.
El convenio apunta al protagonismo de la participación comunitaria, la docencia de grado y posgrado, la investigación y la extensión a tareas del desarrollo de proyectos de intervención interdisciplinaria.
A tal efecto, en los centros de atención de Jesús María se creará una Unidad Docente Asistencial Interdisciplinaria, que coordinará y supervisará los programas de formación que se desarrollen.
Esos programas podrán incluir formación de grado de las carreras de medicina, enfermería, nutrición, kinesiología y fisioterapia y fonoaudiología, y programas de posgrado tales como carreras de especialización y maestrías.
El convenio es por dos años y pude ser renovado por igual período.
El acuerdo, que se inscribe en el marco del programa Suma 400 que lleva adelante esa casa de estudios, apunta a impulsar un nuevo paradigma en gestión de salud.
El convenio apunta al protagonismo de la participación comunitaria, la docencia de grado y posgrado, la investigación y la extensión a tareas del desarrollo de proyectos de intervención interdisciplinaria.
A tal efecto, en los centros de atención de Jesús María se creará una Unidad Docente Asistencial Interdisciplinaria, que coordinará y supervisará los programas de formación que se desarrollen.
Esos programas podrán incluir formación de grado de las carreras de medicina, enfermería, nutrición, kinesiología y fisioterapia y fonoaudiología, y programas de posgrado tales como carreras de especialización y maestrías.
El convenio es por dos años y pude ser renovado por igual período.
Con 5.000 dosis, cerró la campaña antirrábica
Con la colocación efectiva de 5.000 dosis, concluyó la campaña de vacunación antirrábica para perros y gatos que se realizó en toda la superficie de la ciudad de Jesús María. La campaña fue calificada como “muy satisfactoria” por la veterinaria Cintya McHardy, de la perrera municipal.
Asimismo, quedó un remanente disponible de unas mil dosis, que serán colocadas en marzo próximo, mediante la habilitación nuevamente de puestos fijos en distintos puntos de la ciudad y principalmente en la explanada del ferrocarril.
La tarea de vacunación se desplegó a partir de cuatro equipo de trabajo compuestos por agentes sanitarios, sujetadores y planilleros, lo que permitió darle una mejor dinámica a la campaña.
En reconocimiento a esa tarea, el subsecretario de Servicios Públicos de la municipalidad de Jesús María, Martín Recalde, entregó diplomas a todo el personal afectado a la campaña, poniendo de relieve su compromiso y dedicación.
Asimismo, quedó un remanente disponible de unas mil dosis, que serán colocadas en marzo próximo, mediante la habilitación nuevamente de puestos fijos en distintos puntos de la ciudad y principalmente en la explanada del ferrocarril.
La tarea de vacunación se desplegó a partir de cuatro equipo de trabajo compuestos por agentes sanitarios, sujetadores y planilleros, lo que permitió darle una mejor dinámica a la campaña.
En reconocimiento a esa tarea, el subsecretario de Servicios Públicos de la municipalidad de Jesús María, Martín Recalde, entregó diplomas a todo el personal afectado a la campaña, poniendo de relieve su compromiso y dedicación.
Reunidos en UNASUR
En el medio de un nuevo respaldo regional en la disputa con los fondos buitre, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner participó en Quito de la inauguración de la sede de la Unasur - de casi 20.000 metros cuadrados-, que lleva el nombre del expresidente argentino Néstor Kirchner. Dicha estructura comenzará a estar funcional en enero de 2015.
En el encuentro, los mandatarios de diez naciones latinoamericanas, abordaron una agenda que tuvo como objetivo central acordar una ciudadanía “sudamericana”, a través de un pasaporte único que permita la libre circulación a los 400 millones de ciudadanos de la región. Luego de lograr el acuerdo, el secretario de la organización, Ernesto Samper, anunció que este tratado sentará las bases para la eliminación en un futuro de las barreras para la libre circulación de sudamericanos por un territorio de 18 millones de kilómetros cuadrados.
También fueron tratado otros temas, como la creación de un banco de precios de medicamentos, la fundación de la Escuela Suramericana de Defensa, con sede en Ecuador, el fortalecimiento del monitoreo electoral y la posibilidad de que la región tenga una conectividad interna a través de Internet con su propia fibra óptica, entre otras cuestiones.
La Unión de Naciones del Sur demuestra, una vez más, pese a los cambios de nombres en la presidencia de algunos de los países integrantes, y a conflictos latentes que existen entre naciones, que la unión de los pueblos latinos va más allá de simples promesas; se traduce en hechos. La necesidad de conformar un bloque, que pueda garantizar ciertas condiciones a los habitantes de esta parte del globo, ante un mundo cada vez más voraz, dejó de ser un sueño. Queda mucho, y dependerá de los dirigentes actuales y futuros, hacer que los cimientos sean bien fuertes.
Y la regionalización tendrá una nueva instancia de reuniones y acuerdos, la Cumbre de Presidentes del Mercosur, en la ciudad de Paraná, los días 14, 15, 16 y 17 de diciembre donde se disctuirá el futuro Sur-Sur.
En el encuentro, los mandatarios de diez naciones latinoamericanas, abordaron una agenda que tuvo como objetivo central acordar una ciudadanía “sudamericana”, a través de un pasaporte único que permita la libre circulación a los 400 millones de ciudadanos de la región. Luego de lograr el acuerdo, el secretario de la organización, Ernesto Samper, anunció que este tratado sentará las bases para la eliminación en un futuro de las barreras para la libre circulación de sudamericanos por un territorio de 18 millones de kilómetros cuadrados.
También fueron tratado otros temas, como la creación de un banco de precios de medicamentos, la fundación de la Escuela Suramericana de Defensa, con sede en Ecuador, el fortalecimiento del monitoreo electoral y la posibilidad de que la región tenga una conectividad interna a través de Internet con su propia fibra óptica, entre otras cuestiones.
La Unión de Naciones del Sur demuestra, una vez más, pese a los cambios de nombres en la presidencia de algunos de los países integrantes, y a conflictos latentes que existen entre naciones, que la unión de los pueblos latinos va más allá de simples promesas; se traduce en hechos. La necesidad de conformar un bloque, que pueda garantizar ciertas condiciones a los habitantes de esta parte del globo, ante un mundo cada vez más voraz, dejó de ser un sueño. Queda mucho, y dependerá de los dirigentes actuales y futuros, hacer que los cimientos sean bien fuertes.
Y la regionalización tendrá una nueva instancia de reuniones y acuerdos, la Cumbre de Presidentes del Mercosur, en la ciudad de Paraná, los días 14, 15, 16 y 17 de diciembre donde se disctuirá el futuro Sur-Sur.
Epidemia de la Hermandad Acefálica
La“Hermandad Acefálica” constituye un caso de estudio fascinante. Al parecer, son hijos bastardos de la Anarquía y su nombre proviene de “Acefalía”, que significa, etimológicamente, “sin cabeza”.
La distribución geográfica de estos seres es difusa y su organismo censal es, consecuentemente, Acefálico, de manera que no contamos con datos de rigor.
La cofradía tiene la particularidad de copar espacios con estructura orgánica sólida, tales como gobiernos, vecinales, iglesias, bomberos, cooperativas, sindicatos y centros de salud, entre otros, sin olvidar los organismos de control. La estrategia es tan efectiva que, en apariencia, las organizaciones quedan acéfalas: toda acción contraria a sus intereses no prospera jamás y, al mismo tiempo, sumergen a las instituciones en un estado de apatía y desidia. Bajo esta situación proliferan casos de mujeres que buscan hijos en la escuela y estacionan el automóvil en la puerta de la cochera lindante; hombres que manipulan el volumen de su equipo y obliga a escuchar música a todos sus vecinos; funcionarios que no rinden cuentas de sus actos públicos; mascotas que deambulan en la calle porque a sus dueños no les importa; juezas que negocian terrenos que no son suyos; policías que diagraman las zonas libres; empleados públicos que retienen expedientes y vecinos que amplían su casa sin cumplir ordenanzas.
Pero si el lector presta la debida atención, notará que se los puede distinguir fácilmente porque los miembros han logrado poner en práctica su principio vital: “nuestra voluntad es ley” y porque utilizan, sistemáticamente, mecanismos evidentes de coerción: prepotencia, apatía, fraude, abuso de poder, amenaza, soberbia e, incluso, violencia física; acciones protegidas por la impunidad Acefálica.
El clan se propaga de manera viral y por adhesión o contacto directo: ataca tejidos sociales sanos, persigue glóbulos blancos del sistema y destruye lo que se opone a su crecimiento. Su lógica es parasitaria: nunca matan al organismo que los contiene pero lo dejan en un estado crítico, sin capacidad de reacción ni defensa. Crea, a su vez, un medio propicio para que los Acefálicos se propaguen y todo el sistema institucional pierda eficacia para resolver, controlar y ejecutar.
Probablemente la familia del lector ya se encuentre influenciada por estos agentes. Hay que estar muy atentos. La única defensa conocida contra la cofradía involucra a las personas que aún no han ingresado. Se ha comprobado que la “Hermandad Acefálica” es inmune a los comentarios de peluquerías y de bares. El tratamiento disponible es simple y eficaz: ajustarse a la reglamentación vigente, aún en ausencia de control, e invertir el tiempo libre en militancia ciudadana y en participación activa para recuperar los espacios arrebatados. Sip sabemos que vivir en función de las normas que supimos construir y recuperar espacios perdidos puede ser una tarea desagradable y de mucho sacrificio. La Hermandad sigue avanzando frente a una resistencia endeble y una impunidad en aumento. Como siempre, usted puede hacer lo que quiera. Igual, ya va siendo hora de dejar de hacerse el desentendido.
Leandro D. Rivero.
La distribución geográfica de estos seres es difusa y su organismo censal es, consecuentemente, Acefálico, de manera que no contamos con datos de rigor.
La cofradía tiene la particularidad de copar espacios con estructura orgánica sólida, tales como gobiernos, vecinales, iglesias, bomberos, cooperativas, sindicatos y centros de salud, entre otros, sin olvidar los organismos de control. La estrategia es tan efectiva que, en apariencia, las organizaciones quedan acéfalas: toda acción contraria a sus intereses no prospera jamás y, al mismo tiempo, sumergen a las instituciones en un estado de apatía y desidia. Bajo esta situación proliferan casos de mujeres que buscan hijos en la escuela y estacionan el automóvil en la puerta de la cochera lindante; hombres que manipulan el volumen de su equipo y obliga a escuchar música a todos sus vecinos; funcionarios que no rinden cuentas de sus actos públicos; mascotas que deambulan en la calle porque a sus dueños no les importa; juezas que negocian terrenos que no son suyos; policías que diagraman las zonas libres; empleados públicos que retienen expedientes y vecinos que amplían su casa sin cumplir ordenanzas.
Pero si el lector presta la debida atención, notará que se los puede distinguir fácilmente porque los miembros han logrado poner en práctica su principio vital: “nuestra voluntad es ley” y porque utilizan, sistemáticamente, mecanismos evidentes de coerción: prepotencia, apatía, fraude, abuso de poder, amenaza, soberbia e, incluso, violencia física; acciones protegidas por la impunidad Acefálica.
El clan se propaga de manera viral y por adhesión o contacto directo: ataca tejidos sociales sanos, persigue glóbulos blancos del sistema y destruye lo que se opone a su crecimiento. Su lógica es parasitaria: nunca matan al organismo que los contiene pero lo dejan en un estado crítico, sin capacidad de reacción ni defensa. Crea, a su vez, un medio propicio para que los Acefálicos se propaguen y todo el sistema institucional pierda eficacia para resolver, controlar y ejecutar.
Probablemente la familia del lector ya se encuentre influenciada por estos agentes. Hay que estar muy atentos. La única defensa conocida contra la cofradía involucra a las personas que aún no han ingresado. Se ha comprobado que la “Hermandad Acefálica” es inmune a los comentarios de peluquerías y de bares. El tratamiento disponible es simple y eficaz: ajustarse a la reglamentación vigente, aún en ausencia de control, e invertir el tiempo libre en militancia ciudadana y en participación activa para recuperar los espacios arrebatados. Sip sabemos que vivir en función de las normas que supimos construir y recuperar espacios perdidos puede ser una tarea desagradable y de mucho sacrificio. La Hermandad sigue avanzando frente a una resistencia endeble y una impunidad en aumento. Como siempre, usted puede hacer lo que quiera. Igual, ya va siendo hora de dejar de hacerse el desentendido.
Leandro D. Rivero.
Los nombres que suenan
Aunque faltan varios meses para las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO), que determinarán quiénes serán los candidatos a presidente por cada partido, agrupación o frente, ya son varios lo que se han anotado en la carrera por suplantar a Cristina Fernández. Seguramente, antes de las PASO algunos se bajarán o darán un paso al costado; mientras, te mostramos a los posibles/potenciales presidenciables
Frente para la Victoria
• Daniel Scioli, Gobernador de Buenos Aires
• Sergio Urribarri, Gobernador de Entre Ríos
• Florencio Randazzo, Ministro del Interior y Transporte
• Aníbal Fernández, Senador nacional por Buenos Aires
• Julian Dominguez, Presidente de la Cámara de Diputados de la Nación Argentina
• Juan Manuel Urtubey, Gobernador de Salta
• Agustin Rossi, Ministro de Defensa
• Jorge Taiana, Legislador de la Ciudad de Buenos Aires
Frente Amplio UNEN
• Ernesto Sanz, Senador por Mendoza
• Julio Cobos, Diputado por Mendoza
• Hermes Binner, Diputado por Santa Fe
• Fernando Solanas, Senador por la Ciudad de Buenos Aires
Frente Renovador
• Sergio Massa, Diputado por Buenos Aires
Propuesta Republicana
• Mauricio Macri, Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Compromiso Federal
• Adolfo Rodriguez Saa, Ex Presidente de la Nación Argentina y actual Senador Nacional por San Luis
Partido Demócrata Cristiano
• José Manuel de la Sota, Gobernador de Córdoba
Frente de Izquierda y de los Trabajadores
• Nicolás del Caño, Diputado por Mendoza
Frente para la Victoria
• Daniel Scioli, Gobernador de Buenos Aires
• Sergio Urribarri, Gobernador de Entre Ríos
• Florencio Randazzo, Ministro del Interior y Transporte
• Aníbal Fernández, Senador nacional por Buenos Aires
• Julian Dominguez, Presidente de la Cámara de Diputados de la Nación Argentina
• Juan Manuel Urtubey, Gobernador de Salta
• Agustin Rossi, Ministro de Defensa
• Jorge Taiana, Legislador de la Ciudad de Buenos Aires
Frente Amplio UNEN
• Ernesto Sanz, Senador por Mendoza
• Julio Cobos, Diputado por Mendoza
• Hermes Binner, Diputado por Santa Fe
• Fernando Solanas, Senador por la Ciudad de Buenos Aires
Frente Renovador
• Sergio Massa, Diputado por Buenos Aires
Propuesta Republicana
• Mauricio Macri, Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Compromiso Federal
• Adolfo Rodriguez Saa, Ex Presidente de la Nación Argentina y actual Senador Nacional por San Luis
Partido Demócrata Cristiano
• José Manuel de la Sota, Gobernador de Córdoba
Frente de Izquierda y de los Trabajadores
• Nicolás del Caño, Diputado por Mendoza
Agua en la región
El gobernador José Manuel de la Sota, junto al ministro de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, Fabián López, e intendentes del departamento Colón, habilitó obras hídricas destinadas a mejorar el suministro de agua potable de Unquillo y Mendiolaza. Se trata de una cisterna de 800 metros cúbicos de capacidad útil (El Parquecito) y otra de 400 metros cúbicos de capacidad útil (Cisterna C), y de un acueducto de impulsión entre la estación de bombeo en Unquillo.
Con estas obras, implicaron una inversión de un poco más de 5 millones de pesos, también se verá beneficiado Río Ceballos, que recibirá un excedente que cubrirá el 70 por ciento de la demanda de esa localidad.
La intervención además descomprime la producción de la Planta Potabilizadora La Quebrada, lo que permitirá asignar un cupo de envío a Salsipuedes sin correr riesgo de sobre explotación del sistema.
“Para el ministro López y para mí es un gran gusto estar hoy aquí dando el punto final de lo que ha sido el plan hídrico para esta zona durante el año en curso. Siempre decimos que necesitamos aire limpio, agua pura y tierra sana. Son tres presupuestos para que la vida humana crezca y se desarrolle en paz, con trabajo y felicidad”, dijo De la Sota.
A su turno, el titular de Agua, Ambiente y Servicios Públicos explicó que “la ampliación de cisternas y el acueducto permitirán elevar notablemente el caudal de agua para el sistema. De este modo se garantizará el abastecimiento interconectado entre las plantas de La Calera y La Quebrada”.
El acueducto Sierras Chicas, que se inicia en la Planta Potabilizadora La Calera, es el principal abastecimiento de agua potable de las localidades de Saldan, Villa Allende, Mendiolaza, Unquillo y parte de Río Ceballos.
Con una extensión total de aproximadamente 20 mil metros, abastece actualmente a más de 75 mil habitantes, en localidades en donde esta infraestructura resulta fundamental considerando la gran expansión demográfica que se viene registrando en los últimos años.
Con estas obras, implicaron una inversión de un poco más de 5 millones de pesos, también se verá beneficiado Río Ceballos, que recibirá un excedente que cubrirá el 70 por ciento de la demanda de esa localidad.
La intervención además descomprime la producción de la Planta Potabilizadora La Quebrada, lo que permitirá asignar un cupo de envío a Salsipuedes sin correr riesgo de sobre explotación del sistema.
“Para el ministro López y para mí es un gran gusto estar hoy aquí dando el punto final de lo que ha sido el plan hídrico para esta zona durante el año en curso. Siempre decimos que necesitamos aire limpio, agua pura y tierra sana. Son tres presupuestos para que la vida humana crezca y se desarrolle en paz, con trabajo y felicidad”, dijo De la Sota.
A su turno, el titular de Agua, Ambiente y Servicios Públicos explicó que “la ampliación de cisternas y el acueducto permitirán elevar notablemente el caudal de agua para el sistema. De este modo se garantizará el abastecimiento interconectado entre las plantas de La Calera y La Quebrada”.
El acueducto Sierras Chicas, que se inicia en la Planta Potabilizadora La Calera, es el principal abastecimiento de agua potable de las localidades de Saldan, Villa Allende, Mendiolaza, Unquillo y parte de Río Ceballos.
Con una extensión total de aproximadamente 20 mil metros, abastece actualmente a más de 75 mil habitantes, en localidades en donde esta infraestructura resulta fundamental considerando la gran expansión demográfica que se viene registrando en los últimos años.
La Ley Federal de las Cuturas y la Cultura Comunitaria
La sanción y puesta en funcionamiento de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual marcó en nuestro país una novedad y un antecedente. Una novedad porque, luego de varios intentos en más de veinte años, se logró la aprobación de una ley marco de regulación de los medios audiovisuales, dejando, de una vez por todas, de lado la hasta entonces norma, ideada y ejecutada por la última dictadura cívico- eclesiástica- militar.
Un antecedente porque Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual fue una de las pocas leyes, sino la única, que tuvo una circulación y discusión a nivel nacional en diversos ámbitos, contextos y que fue analizada y creada por el aporte de una multiplicidad de actores sociales. Y el cimiento de la ley fueron los 21 puntos básicos y fundamentales elaborados por la Coalición para una Radiodifusión Democrática.
Teniendo en cuenta todo el proceso de elaboración de la Ley de Comunicación Audiovisual, más la reciente creación del Ministerio de Cultura de la Nación, se hace posible que ya esté circulando y discutiéndose el proyecto de la Ley Federal de las Culturas, que fue presentado por Teresa Parodi, Ministro de Cultura, en la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados de la Nación.
Este proyecto, al igual que el de la ley de “medios”, fue redactado en base a 21 puntos elaborados por el Frente de Artistas y Trabajadores de las Culturas. La razón principal que se propone la Ley Federal de la Culturas es garantizar el protagonismo del Estado en las políticas públicas con un sentido nacional, federal, democrático y participativo, además, darle organicidad a la vida institucional cultural, considerar los derechos culturales, y permitir la implementación de políticas de Estado que garanticen el acceso popular a la cultura en todas sus manifestaciones, entre otras.
Para la financiación de políticas públicas que consagre la norma de la cultura, el proyecto de ley incluye la designación de al menos el 1 por ciento del presupuesto nacional anual -tal como lo aconseja la UNESCO- y la representación de todas las provincias de la Argentina en el gobierno de las Culturas a través de un Consejo Federal. Asimismo, se plantea la participación de los colectivos de artistas y trabajadores de las culturas, mediante un Consejo asesor artístico y cultural.
En este contexto, Sierras Chicas fue la anfitriona del 1ºCongreso de Cultura Viva Comunitaria, que convocó a cientos de organizaciones, colectivos, centros y gestores culturales, representantes políticos de todo el país y de Brasil, Chile y Bolivia.
Entre talleres, charlas, foros, presentación de libros, discusiones, el Congreso, que tiene su antecedente en un encuentro a nivel latinoamericano realizado el 2013 en Bolivia, tuvo como tema central la inclusión de la cultura comunitaria, de los trabajadores y organizaciones de base, que trabajan con y para la comunidad, dentro de la Ley Federal de la Culturas.
Se podía leer el en la convocatoria del Congreso: “El objetivo es fortalecer los procesos de Cultura Viva Comunitaria y concientizar acerca de la necesidad de modelos de Políticas Públicas que reconozcan, afiancen y multipliquen estas iniciativas en las comunidades y territorios de la Argentina, destinando a este sector el 0,1% del Presupuesto Nacional”.
Que se incluya y reconozca, entonces, en la futura Ley a la Cultura Viva Comunitaria, destinando, del 1 por ciento del Presupuesto que propone, el 0,1 a este sector. Y así lo estipula los capítulos 3 y 6 del proyecto, que reconoce a las experiencias de cultura comunitaria, independientes y autogestivas. Lo que se trató fue, en relación a esto, la implicancia en la elaboración y aplicación de políticas de estado, el poder de decisión y participación que tendrán los espacios comunitarios.
Un antecedente porque Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual fue una de las pocas leyes, sino la única, que tuvo una circulación y discusión a nivel nacional en diversos ámbitos, contextos y que fue analizada y creada por el aporte de una multiplicidad de actores sociales. Y el cimiento de la ley fueron los 21 puntos básicos y fundamentales elaborados por la Coalición para una Radiodifusión Democrática.
Teniendo en cuenta todo el proceso de elaboración de la Ley de Comunicación Audiovisual, más la reciente creación del Ministerio de Cultura de la Nación, se hace posible que ya esté circulando y discutiéndose el proyecto de la Ley Federal de las Culturas, que fue presentado por Teresa Parodi, Ministro de Cultura, en la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados de la Nación.
Este proyecto, al igual que el de la ley de “medios”, fue redactado en base a 21 puntos elaborados por el Frente de Artistas y Trabajadores de las Culturas. La razón principal que se propone la Ley Federal de la Culturas es garantizar el protagonismo del Estado en las políticas públicas con un sentido nacional, federal, democrático y participativo, además, darle organicidad a la vida institucional cultural, considerar los derechos culturales, y permitir la implementación de políticas de Estado que garanticen el acceso popular a la cultura en todas sus manifestaciones, entre otras.
Para la financiación de políticas públicas que consagre la norma de la cultura, el proyecto de ley incluye la designación de al menos el 1 por ciento del presupuesto nacional anual -tal como lo aconseja la UNESCO- y la representación de todas las provincias de la Argentina en el gobierno de las Culturas a través de un Consejo Federal. Asimismo, se plantea la participación de los colectivos de artistas y trabajadores de las culturas, mediante un Consejo asesor artístico y cultural.
En este contexto, Sierras Chicas fue la anfitriona del 1ºCongreso de Cultura Viva Comunitaria, que convocó a cientos de organizaciones, colectivos, centros y gestores culturales, representantes políticos de todo el país y de Brasil, Chile y Bolivia.
Entre talleres, charlas, foros, presentación de libros, discusiones, el Congreso, que tiene su antecedente en un encuentro a nivel latinoamericano realizado el 2013 en Bolivia, tuvo como tema central la inclusión de la cultura comunitaria, de los trabajadores y organizaciones de base, que trabajan con y para la comunidad, dentro de la Ley Federal de la Culturas.
Se podía leer el en la convocatoria del Congreso: “El objetivo es fortalecer los procesos de Cultura Viva Comunitaria y concientizar acerca de la necesidad de modelos de Políticas Públicas que reconozcan, afiancen y multipliquen estas iniciativas en las comunidades y territorios de la Argentina, destinando a este sector el 0,1% del Presupuesto Nacional”.
Que se incluya y reconozca, entonces, en la futura Ley a la Cultura Viva Comunitaria, destinando, del 1 por ciento del Presupuesto que propone, el 0,1 a este sector. Y así lo estipula los capítulos 3 y 6 del proyecto, que reconoce a las experiencias de cultura comunitaria, independientes y autogestivas. Lo que se trató fue, en relación a esto, la implicancia en la elaboración y aplicación de políticas de estado, el poder de decisión y participación que tendrán los espacios comunitarios.
Agenda cutural
JESUS MARIA
“50° Festival de Doma y Folclore”
Del 8 al 19 de Enero
Jueves 8: Acto inaugural, Jairo, Los Hermanos Mattar, Los Visconti.
Entrada general: 100 pesos.WW
Viernes 9: Los Huayra, El Carabajalazo, Facundo Toro.
Entrada general: 100 pesos.
Sábado 10: Jorge Rojas, Amboé, Alma Luna, La voces de Gerardo López.
Entrada general: 150 pesos.
Domingo 11: Los Nocheros, Nacho y Daniel, Los 4 de Córdoba.
Entrada general: 110 pesos.
Lunes 12: Los Tekis, Brisas del Norte, La Cantada.
Entrada general: 130 pesos.
Martes 13: El Chaqueño Palavecino, Horacio Guaraní, Grupo Imán.
Entrada general: 150 pesos.
Miércoles 14: Sergio Gallegillo, Raly Barrionuevo, Los Copla.
Entrada general: 120 pesos.
Jueves 15: Abel Pintos, La Callejera, 5 Sentidos.
Entrada general: 160 pesos.
Viernes 16: Soledad, Fabricio Rodríguez, Los del Suquía.
Entrada general: 140 pesos.
Sábado 17: Los Manseros Santiagueños. Pocho y Polo, Las Voces de Orán.
Entrada general: 160 pesos.
Domingo 18: Luciano Pereyra, Los Aloncitos, Dúo Coplanacu.
Entrada general: 100 pesos.
Lunes 19: Acto de cierre, artistas invitados, La Fiesta, Jean Carlos.
Entrada general: 80 pesos.
VILLA ALLENDE
Exposición “Villa Allende en el Buen Pastor”
Programa “los municipios de paseo” de la Agencia Córdoba Cultura.
Exposición de artistas de Villa Allende en diversas disciplinas,
junto a una muestra de registros fotográficos de los talleres culturales
de los Centros de Integración Barrial (CIB) y el Carnaval de Villa Allende.
Del jueves 11 al sábado 13 de diciembre.
Capilla del Paseo del Buen Pastor (Hipólito Irigoyen 325, Córdoba)
“Cierre de año del Centro Cultural Oniria”
Cierre de talleres, feria, proyecciones y
el baile con La Garrotera cumbia orquesta.
Bono contribución de 20 pesos.
Domingo 21, 17 horas,
Casa de la Cultura.
UNQUILLO
“Coro Polifónico Municipal”
Concierto de fin de año.
Entrada gratuita.
Viernes 19, 21 horas,
Patio Español- Edificio Municipal.
“Feria Navideña de la Economía Social”
Fomentando la comercialización de productos artesanales
Y promoviendo el compre local.
Feria, espectáculos y música en vivo.
Del jueves 18 al miércoles 24, de 9:30 a 22 horas,
Explanada de Edificio Municipal.
“Son aquellas pequeñas cosas”
Muestra colectiva de arte.
Roxana Serra, Stella Olma, Gabriel Garay, Julio Roldán,
Elisa de Azlor, Mónica Rizzuto, Claudia Morel, entre otros.
Durante todo diciembre.
Maika Galería de Arte.
SALSIPUEDES
“Temporada 2014 /2015”
Le damos la bienvenida al verano.
Espectáculos, sorteos, sorpresas.
Sábado 13, desde las 10 horas,
Playón de Terminal de Ómnibus.
“Ciclo de cine: Derecho de género”
Proyección de Memorias de Antonia, Holanda, 1995.
De Marleen Gorris -comedia dramática-
Film que cuenta la historia de Antonia, quien, después
de regresar al anónimo pueblo holandés de su nacimiento,
establece y cultiva una comunidad matriarcal muy unida.
Jueves 11, 20 horas,
Complejo Cultural Ancón.
“50° Festival de Doma y Folclore”
Del 8 al 19 de Enero
Jueves 8: Acto inaugural, Jairo, Los Hermanos Mattar, Los Visconti.
Entrada general: 100 pesos.WW
Viernes 9: Los Huayra, El Carabajalazo, Facundo Toro.
Entrada general: 100 pesos.
Sábado 10: Jorge Rojas, Amboé, Alma Luna, La voces de Gerardo López.
Entrada general: 150 pesos.
Domingo 11: Los Nocheros, Nacho y Daniel, Los 4 de Córdoba.
Entrada general: 110 pesos.
Lunes 12: Los Tekis, Brisas del Norte, La Cantada.
Entrada general: 130 pesos.
Martes 13: El Chaqueño Palavecino, Horacio Guaraní, Grupo Imán.
Entrada general: 150 pesos.
Miércoles 14: Sergio Gallegillo, Raly Barrionuevo, Los Copla.
Entrada general: 120 pesos.
Jueves 15: Abel Pintos, La Callejera, 5 Sentidos.
Entrada general: 160 pesos.
Viernes 16: Soledad, Fabricio Rodríguez, Los del Suquía.
Entrada general: 140 pesos.
Sábado 17: Los Manseros Santiagueños. Pocho y Polo, Las Voces de Orán.
Entrada general: 160 pesos.
Domingo 18: Luciano Pereyra, Los Aloncitos, Dúo Coplanacu.
Entrada general: 100 pesos.
Lunes 19: Acto de cierre, artistas invitados, La Fiesta, Jean Carlos.
Entrada general: 80 pesos.
VILLA ALLENDE
Exposición “Villa Allende en el Buen Pastor”
Programa “los municipios de paseo” de la Agencia Córdoba Cultura.
Exposición de artistas de Villa Allende en diversas disciplinas,
junto a una muestra de registros fotográficos de los talleres culturales
de los Centros de Integración Barrial (CIB) y el Carnaval de Villa Allende.
Del jueves 11 al sábado 13 de diciembre.
Capilla del Paseo del Buen Pastor (Hipólito Irigoyen 325, Córdoba)
“Cierre de año del Centro Cultural Oniria”
Cierre de talleres, feria, proyecciones y
el baile con La Garrotera cumbia orquesta.
Bono contribución de 20 pesos.
Domingo 21, 17 horas,
Casa de la Cultura.
UNQUILLO
“Coro Polifónico Municipal”
Concierto de fin de año.
Entrada gratuita.
Viernes 19, 21 horas,
Patio Español- Edificio Municipal.
“Feria Navideña de la Economía Social”
Fomentando la comercialización de productos artesanales
Y promoviendo el compre local.
Feria, espectáculos y música en vivo.
Del jueves 18 al miércoles 24, de 9:30 a 22 horas,
Explanada de Edificio Municipal.
“Son aquellas pequeñas cosas”
Muestra colectiva de arte.
Roxana Serra, Stella Olma, Gabriel Garay, Julio Roldán,
Elisa de Azlor, Mónica Rizzuto, Claudia Morel, entre otros.
Durante todo diciembre.
Maika Galería de Arte.
SALSIPUEDES
“Temporada 2014 /2015”
Le damos la bienvenida al verano.
Espectáculos, sorteos, sorpresas.
Sábado 13, desde las 10 horas,
Playón de Terminal de Ómnibus.
“Ciclo de cine: Derecho de género”
Proyección de Memorias de Antonia, Holanda, 1995.
De Marleen Gorris -comedia dramática-
Film que cuenta la historia de Antonia, quien, después
de regresar al anónimo pueblo holandés de su nacimiento,
establece y cultiva una comunidad matriarcal muy unida.
Jueves 11, 20 horas,
Complejo Cultural Ancón.
Campeones mundiales cordobeses en el deporte
Algunos nacieron en nuestra provincia y otros se formaron aquí, son por adopción muy nuestros.
Con el titulo Mundial conseguido por Jose María “Pechito” López en la WTCC (Campeonato Mundial de Autos de Turismo), después del mítico Juan Manuel Fangio, los cordobeses sumamos otra estrellita más en el deporte, de una selecta lista que nos hicieron vibrar en distintas disciplinas.
Aquí un breve resumen de deportistas cordobeses campeones del mundo en distintas disciplinas.
FUTBOL
Selección Mayor. Campeones del Mundo en 1978 en Argentina, OSVALDO CESAR ARDILES, HECTOR RODOLFO BALEY, LUIS ADOLFO GALVAN, AMERICO RUBEN GALLEGO, MARIO ALBERTO KEMPES, JOSE DANIEL VALENCIA. Campeones del Mundo en 1986 en México, JOSE LUIS CICCIUFFO, OSCAR RUGGERI.
Campeones Mundiales con los clubes: Copa Europea-Sudamericana. Hoy integra a todos los continentes.
Argentina es el país que más títulos ostenta con 9 seguido por Italia 7, y Brasil y Uruguay 6.
3 títulos ganó Boca Juniors, 1977, 2000 y 2003, Independiente 2 en 1973 y 1984, Estudiantes de La Plata 1 en 1968, River Plate 1 en 1986, Racing Club 1 en 1967 y Velez Sarsfield 1 en 1994.
Boca Campeón en 1977, JOSE MARIA SUAREZ.
Boca Campeón en 2000, NICOLAS BURDISSO.
Boca Campeón en 2003, NICOLAS BURDISSO, JAVIER ALEJANDRO VILLARREAL Y ROBERTO COLAUTTI.
Independiente en 1973, MIGUEL ANGEL LOPEZ.
Independiente en 1984, ENZO HECTOR TROSSERO.
River Plate en 1986, OSCAR RUGGERI, AMERICO RUBEN GALLEGO.
Velez Sarsfield en 1994, VICTOR HUGO SOTOMAYOR, MAURICIO ANDRÉS PELLEGRINO en el banco.
BOXEO.
SANTOS BENIGNO LACIAR
Camp. Mosca AMB (1981/1982-85) S.Mosca CMB (1987-88)
Total: 79 ganadas (30 KO), 10 empatadas, 10 perdidas y 2 sin decisión
GUSTAVO BALLAS
Campeón Mundial Gallo Jr. AMB (1981)
Total: 105 ganadas (31 ko) - 9 empatadas y 6 perdidas
MARIANO NATALIO CARRERA
Campeón Mundial mediano AMB (2006-2007)
Total de Combates: 38 Ganados: 33 Perdidos: 5 Empatados: 0
A/Límite: 24 A/Límite: 2 S/Decisión: 0
TENIS
DAVID NALBALDIAN. En 1996 fue número 1 en la categoría juniors (sub 14).
CLAUDIO DANIEL MARCHISIO. El 28 de Junio de 1995 recibió un trasplante de riñón, su madre fue la donante, tras estar varios años en diálisis. A los 3 meses de recibir el trasplante volvió al tenis. En 1997 recibió una beca para representar a nuestro país en los 12º Juegos Mundiales de Sidney-Australia, donde alcanzó la medalla de oro junto a Ariel Baragiola, en dobles. En septiembre de 1999 en Budapest-Hungria conquistó nuevamente la presea dorada en dobles junto a Ariel Baragiola.
PELOTA A PALETA
GASTON ARIEL MUÑOZ. Representa a Instituto Atlético Central Córdoba en su especialidad pelota de goma.
Consiguió su primer título Mundial Juvenil Sub 22 en la modalidad pelota de goma en trinquete. En septiembre de 1995 en Cienfuegos-Cuba y en mayo de 1997 en Arnedo-España logro ser Campeón Mundial Juvenil Sub 22, en ambos casos con pelota de goma en frontón. También consiguió ser Campeón Mundial de Mayores en Octubre de 1998 en Mexico junto a JAVIER NICOSIA en parejas. JAVIER NICOSIA y FERNANDO ERGUETA consiguieron el logro en Buenos Aires en 1999 de ser campeones del mundo Sub 22.
PADDLE
Cuatro cordobeses, campeones mundiales el 20 de Octubre de 2009
Macarena Sancho, Carmen Romero, Javier Garrido y Ricardo Morales logran la medalla de oro en la competición benjamín Sub 12.
Con el titulo Mundial conseguido por Jose María “Pechito” López en la WTCC (Campeonato Mundial de Autos de Turismo), después del mítico Juan Manuel Fangio, los cordobeses sumamos otra estrellita más en el deporte, de una selecta lista que nos hicieron vibrar en distintas disciplinas.
Aquí un breve resumen de deportistas cordobeses campeones del mundo en distintas disciplinas.
FUTBOL
Selección Mayor. Campeones del Mundo en 1978 en Argentina, OSVALDO CESAR ARDILES, HECTOR RODOLFO BALEY, LUIS ADOLFO GALVAN, AMERICO RUBEN GALLEGO, MARIO ALBERTO KEMPES, JOSE DANIEL VALENCIA. Campeones del Mundo en 1986 en México, JOSE LUIS CICCIUFFO, OSCAR RUGGERI.
Campeones Mundiales con los clubes: Copa Europea-Sudamericana. Hoy integra a todos los continentes.
Argentina es el país que más títulos ostenta con 9 seguido por Italia 7, y Brasil y Uruguay 6.
3 títulos ganó Boca Juniors, 1977, 2000 y 2003, Independiente 2 en 1973 y 1984, Estudiantes de La Plata 1 en 1968, River Plate 1 en 1986, Racing Club 1 en 1967 y Velez Sarsfield 1 en 1994.
Boca Campeón en 1977, JOSE MARIA SUAREZ.
Boca Campeón en 2000, NICOLAS BURDISSO.
Boca Campeón en 2003, NICOLAS BURDISSO, JAVIER ALEJANDRO VILLARREAL Y ROBERTO COLAUTTI.
Independiente en 1973, MIGUEL ANGEL LOPEZ.
Independiente en 1984, ENZO HECTOR TROSSERO.
River Plate en 1986, OSCAR RUGGERI, AMERICO RUBEN GALLEGO.
Velez Sarsfield en 1994, VICTOR HUGO SOTOMAYOR, MAURICIO ANDRÉS PELLEGRINO en el banco.
BOXEO.
SANTOS BENIGNO LACIAR
Camp. Mosca AMB (1981/1982-85) S.Mosca CMB (1987-88)
Total: 79 ganadas (30 KO), 10 empatadas, 10 perdidas y 2 sin decisión
GUSTAVO BALLAS
Campeón Mundial Gallo Jr. AMB (1981)
Total: 105 ganadas (31 ko) - 9 empatadas y 6 perdidas
MARIANO NATALIO CARRERA
Campeón Mundial mediano AMB (2006-2007)
Total de Combates: 38 Ganados: 33 Perdidos: 5 Empatados: 0
A/Límite: 24 A/Límite: 2 S/Decisión: 0
TENIS
DAVID NALBALDIAN. En 1996 fue número 1 en la categoría juniors (sub 14).
CLAUDIO DANIEL MARCHISIO. El 28 de Junio de 1995 recibió un trasplante de riñón, su madre fue la donante, tras estar varios años en diálisis. A los 3 meses de recibir el trasplante volvió al tenis. En 1997 recibió una beca para representar a nuestro país en los 12º Juegos Mundiales de Sidney-Australia, donde alcanzó la medalla de oro junto a Ariel Baragiola, en dobles. En septiembre de 1999 en Budapest-Hungria conquistó nuevamente la presea dorada en dobles junto a Ariel Baragiola.
PELOTA A PALETA
GASTON ARIEL MUÑOZ. Representa a Instituto Atlético Central Córdoba en su especialidad pelota de goma.
Consiguió su primer título Mundial Juvenil Sub 22 en la modalidad pelota de goma en trinquete. En septiembre de 1995 en Cienfuegos-Cuba y en mayo de 1997 en Arnedo-España logro ser Campeón Mundial Juvenil Sub 22, en ambos casos con pelota de goma en frontón. También consiguió ser Campeón Mundial de Mayores en Octubre de 1998 en Mexico junto a JAVIER NICOSIA en parejas. JAVIER NICOSIA y FERNANDO ERGUETA consiguieron el logro en Buenos Aires en 1999 de ser campeones del mundo Sub 22.
PADDLE
Cuatro cordobeses, campeones mundiales el 20 de Octubre de 2009
Macarena Sancho, Carmen Romero, Javier Garrido y Ricardo Morales logran la medalla de oro en la competición benjamín Sub 12.
Gastón Oller
La letra con sangre entra
Hay un sabio aforismo que reza "si seguimos haciendo lo que hacemos, nos seguirá yendo como nos va." Me parece que esto se aplica de molde a algunas facetas extrañas (por decir lo menos) de nuestro modo de ser.
Nos quejamos, y hasta cierto punto con razón, de las administraciones que nos tocan. La parte de razón consiste en que se supone que quien se postula para un cargo en el Estado ha hecho un examen de conciencia y se ha interrogado acerca de sus capacidades para el puesto que quiere ocupar en el cursus honorum de la carrera política.
Pero la otra cara de la moneda es que solemos elegir a personas que no han demostrado previamente su capacidad para el ejercicio de ese cargo, ya sea en debates públicos con sus contendientes o en ruedas de prensa con preguntas y repreguntas sin censura.
Otra faceta curiosa es nuestro comportamiento en los lugares públicos. Visitamos Uruguay (sólo conozco ese amable país por referencias) o Chile (estuve un par de semanas hace algunos años) y nos admiramos de su orden y limpieza. Tal pareciera que quienes estacionan en doble fila o tiran papeles y bolsas al piso sin preocuparse por los demás (me refiero a Argentina) fueran marcianos. Siempre son los otros, no yo. Parece que no nos damos cuenta de que estas actitudes de suma negativa no sólo son perjudiciales para la convivencia civilizada, sino que además cuestan dinero, de una manera u otra. Si estacionamos en doble fila, le robamos tiempo a quien nos tiene que esperar; si tiramos porquerías a los espacios públicos, debemos pagar personal de limpieza para que limpie. Eso sin considerar el aspecto estético; me resulta difícil creer que se pueda ser indiferente a la vista de un parque sucio.
Por estos días se debate en Córdoba, Argentina, la modernización del antiguo Código de Faltas, por nuevos bautizos Código de Convivencia. Entre otros agregados, se prevé penalizar a quienes permiten que sus canes dejen sus deyecciones en espacios públicos.
Esto es correcto; a nadie le agrada pisar caca de perro; pero la pregunta es: ¿por qué no se incluye en el artículo pertinente la penalización del arrojo de toda clase de porquerías al suelo, y no sólo caca canina? Por supuesto que con sólo el dictado de un Código no vamos a cambiar por arte de birlibiri lo que una costumbre, pero si un agente de policía se nos acerca para intimarnos a levantar lo que hemos tirado desaprensivsamente al suelo, será muy difícil decirle que no, ya que la actitud puede implicar nuestra detención y arresto redimible por multa.
También es curioso de observar que ni bien transponemos la frontera con los países limítrofes, nuestra actitud cambia. Quizá no nos convirtamos en ciudadanos conscientes de un momento para el otro, pero el cambio existe. Esto podría ser una demostración de que el viejo aforismo de que "la letra con sangre entra" sigue teniendo vigencia.
Nos quejamos, y hasta cierto punto con razón, de las administraciones que nos tocan. La parte de razón consiste en que se supone que quien se postula para un cargo en el Estado ha hecho un examen de conciencia y se ha interrogado acerca de sus capacidades para el puesto que quiere ocupar en el cursus honorum de la carrera política.
Pero la otra cara de la moneda es que solemos elegir a personas que no han demostrado previamente su capacidad para el ejercicio de ese cargo, ya sea en debates públicos con sus contendientes o en ruedas de prensa con preguntas y repreguntas sin censura.
Otra faceta curiosa es nuestro comportamiento en los lugares públicos. Visitamos Uruguay (sólo conozco ese amable país por referencias) o Chile (estuve un par de semanas hace algunos años) y nos admiramos de su orden y limpieza. Tal pareciera que quienes estacionan en doble fila o tiran papeles y bolsas al piso sin preocuparse por los demás (me refiero a Argentina) fueran marcianos. Siempre son los otros, no yo. Parece que no nos damos cuenta de que estas actitudes de suma negativa no sólo son perjudiciales para la convivencia civilizada, sino que además cuestan dinero, de una manera u otra. Si estacionamos en doble fila, le robamos tiempo a quien nos tiene que esperar; si tiramos porquerías a los espacios públicos, debemos pagar personal de limpieza para que limpie. Eso sin considerar el aspecto estético; me resulta difícil creer que se pueda ser indiferente a la vista de un parque sucio.
Por estos días se debate en Córdoba, Argentina, la modernización del antiguo Código de Faltas, por nuevos bautizos Código de Convivencia. Entre otros agregados, se prevé penalizar a quienes permiten que sus canes dejen sus deyecciones en espacios públicos.
Esto es correcto; a nadie le agrada pisar caca de perro; pero la pregunta es: ¿por qué no se incluye en el artículo pertinente la penalización del arrojo de toda clase de porquerías al suelo, y no sólo caca canina? Por supuesto que con sólo el dictado de un Código no vamos a cambiar por arte de birlibiri lo que una costumbre, pero si un agente de policía se nos acerca para intimarnos a levantar lo que hemos tirado desaprensivsamente al suelo, será muy difícil decirle que no, ya que la actitud puede implicar nuestra detención y arresto redimible por multa.
También es curioso de observar que ni bien transponemos la frontera con los países limítrofes, nuestra actitud cambia. Quizá no nos convirtamos en ciudadanos conscientes de un momento para el otro, pero el cambio existe. Esto podría ser una demostración de que el viejo aforismo de que "la letra con sangre entra" sigue teniendo vigencia.
Eustaquio.
eustaquiolobos@gmail.com
Cantemos juntos
El Coro Acorde Mayor Del Centro de Jubilados de Salsipuedes participó del XV Encuentro "Cantemos Juntos" en la localidad serrana de Mina Clavero los días 7 y 8 de Noviembre.
Casi cuarenta coros de distintos lugares de todo el país se dieron cita para celebrar la alegría del canto colectivo en el hermoso lugar de Traslasierras.
El Coro Acorde Mayor dirigido por Jorge Gaiteri, está dando sus primeros pasos con pié firme, ya que tuvo gran aceptación en sus dos presentaciones en este Encuentro, recibiendo calurosos aplausos del público asistente.
Es un verdadero orgullo para la localidad de Salsipuedes, tener al Coro "Acorde Mayor" que también ha llevado adelante este año el Proyecto "A Cantar a nuestras escuelas" visitando una vez al mes los distintos establecimientos educativos en todos sus niveles, compartiendo momentos inolvidables con niños y jóvenes.
Casi cuarenta coros de distintos lugares de todo el país se dieron cita para celebrar la alegría del canto colectivo en el hermoso lugar de Traslasierras.
El Coro Acorde Mayor dirigido por Jorge Gaiteri, está dando sus primeros pasos con pié firme, ya que tuvo gran aceptación en sus dos presentaciones en este Encuentro, recibiendo calurosos aplausos del público asistente.
Es un verdadero orgullo para la localidad de Salsipuedes, tener al Coro "Acorde Mayor" que también ha llevado adelante este año el Proyecto "A Cantar a nuestras escuelas" visitando una vez al mes los distintos establecimientos educativos en todos sus niveles, compartiendo momentos inolvidables con niños y jóvenes.
Ponele la firma
En el año 2013 un comité ejecutivo conformado por el Ministerio de Defensa y la Administración de Parques Nacionales, firmó un convenio por el que se reconoce como Espacio Natural de Interés para la Conservación de la Biodiversidad al predio estatal de Ascochinga que pertenece a la Fuerza Aérea. Dicho espacio natural abarca una superficie casi tres mil quinientas hectáreas.
El convenio fue posible gracias a la iniciativa de organizaciones ambientalistas y sociales de Sierras Chicas.
Finalmente, el pasado 9 de diciembre, en el Ministerio de Defensa de la Nación, se firmó documento definitivo que declara a los predios que la Fuerza Aérea posee en Ascochinga como Reserva Natural para la Defensa.
El convenio fue posible gracias a la iniciativa de organizaciones ambientalistas y sociales de Sierras Chicas.
Finalmente, el pasado 9 de diciembre, en el Ministerio de Defensa de la Nación, se firmó documento definitivo que declara a los predios que la Fuerza Aérea posee en Ascochinga como Reserva Natural para la Defensa.
Peaje por las nubes
La Ley de Presupuesto provincial para el año 2015 dispone, entre otras muchas cosas, un aumento en la tasa de los peajes de 50 por ciento.
Una vez conocida esta información, ciudadanos de Sierras Chicas y la Comunidad Regional Colón salieron rápidamente a solicitar reuniones con Caminos de las Sierras, Ersep y funcionarios provinciales a fin de que se revea la situación de aumento, ya que esto impactará fuertemente en el bolsillo de aquellos que diariamente deben pagar peaje para viajar a la ciudad capital.
Aún no se conoce el descuento que obtendrán aquellos que accedan a sistema de “usuarios frecuentes”; más allá de que exista esta posibilidad de conseguir gratificación, vecinos reclaman por el abusivo incremento de la tarifa.
Ya comenzaron a circular planillas para juntar firmas y elevarlas a Ersep para que disponga cartas en el asunto.
El tema es común a todas las localidades del corredor, por lo que intendentes y concejales han accionado solicitando reuniones y soluciones.
Una vez conocida esta información, ciudadanos de Sierras Chicas y la Comunidad Regional Colón salieron rápidamente a solicitar reuniones con Caminos de las Sierras, Ersep y funcionarios provinciales a fin de que se revea la situación de aumento, ya que esto impactará fuertemente en el bolsillo de aquellos que diariamente deben pagar peaje para viajar a la ciudad capital.
Aún no se conoce el descuento que obtendrán aquellos que accedan a sistema de “usuarios frecuentes”; más allá de que exista esta posibilidad de conseguir gratificación, vecinos reclaman por el abusivo incremento de la tarifa.
Ya comenzaron a circular planillas para juntar firmas y elevarlas a Ersep para que disponga cartas en el asunto.
El tema es común a todas las localidades del corredor, por lo que intendentes y concejales han accionado solicitando reuniones y soluciones.
Para no ser menos
El 2015 llegará con aumentos bajo el brazo. Se confirmó que a partir del venidero enero comenzará a regir un incremento del 19 por ciento en el costo del boleto del servicio de transporte interurbano.
Eso no es todo: entre abril y mayo aumentará otro ocho por ciento y, finalmente, en setiembre, seis por ciento.
A los interurbanos, se suma el aumento del valor de los peajes y de la Tasa Vial.
Como elija hacerlo, trasladarse es una inversión.
Córdoba no para…
Eso no es todo: entre abril y mayo aumentará otro ocho por ciento y, finalmente, en setiembre, seis por ciento.
A los interurbanos, se suma el aumento del valor de los peajes y de la Tasa Vial.
Como elija hacerlo, trasladarse es una inversión.
Córdoba no para…
Toma de jardín de infantes Mariano Fragueiro
Padres de alumnos del Jardín Mariano Fragueiro de Río Ceballos tomaron la institución el día viernes 5 de diciembre, en repudio a una serie de hechos que, consideran, han sido irregulares.
A través de una carta, los padres “expresamos nuestra inmensa disconformidad con la gestión administrativa de la Institución. Por la cual hemos sufrido todo tipo de irregularidades durante el 2014.
Algunas de seria gravedad, como por ejemplo que se nos oculte que las paredes se encontraban electrificadas, robos ocurridos en el jardín, antecedentes y sumarios administrativos de robo, maltratos a niños, padres y compañeras”.
Continúan enumerando motivos de la decisión de tomar la escuela como acto simbólico: “Renuncias inexplicables del personal de comisión cooperadora, como así también cambios de horarios de las actividades sin la comunicación previa, falta de materiales didácticos, actividades programadas que no pudieron cumplirse, entre otras más”.
Arguyen que estos hechos han sido denunciados correspondientemente a la Inspectora de la zona y que “casi finalizando el año, no hemos tenido novedades, hemos percibido que todo se maneja bajo un manto misterioso y sin respuestas”.
Al no tener respuestas, tanto de la Inspectora como del Ministerio de Educación, es que este grupo de padres decidió apropiarse de las instalaciones de la institución a fin de poder, de esta forma, conseguir que alguien se haga cargo de la situación y que no se repitan los hechos sucedidos.
A través de una carta, los padres “expresamos nuestra inmensa disconformidad con la gestión administrativa de la Institución. Por la cual hemos sufrido todo tipo de irregularidades durante el 2014.
Algunas de seria gravedad, como por ejemplo que se nos oculte que las paredes se encontraban electrificadas, robos ocurridos en el jardín, antecedentes y sumarios administrativos de robo, maltratos a niños, padres y compañeras”.
Continúan enumerando motivos de la decisión de tomar la escuela como acto simbólico: “Renuncias inexplicables del personal de comisión cooperadora, como así también cambios de horarios de las actividades sin la comunicación previa, falta de materiales didácticos, actividades programadas que no pudieron cumplirse, entre otras más”.
Arguyen que estos hechos han sido denunciados correspondientemente a la Inspectora de la zona y que “casi finalizando el año, no hemos tenido novedades, hemos percibido que todo se maneja bajo un manto misterioso y sin respuestas”.
Al no tener respuestas, tanto de la Inspectora como del Ministerio de Educación, es que este grupo de padres decidió apropiarse de las instalaciones de la institución a fin de poder, de esta forma, conseguir que alguien se haga cargo de la situación y que no se repitan los hechos sucedidos.
Falta mucho
Río Ceballos es uno de los puntos turísticos más importantes de Sierras Chicas y de la provincia de Córdoba. Y esta temporada, como las anteriores, se prepara para recibir a los turistas. Sin embargo, con sólo caminar un poco la ciudad nos damos cuenta de que falta mucho para poder brindar servicios de una mínima calidad.
Enumeremos: pésimo estado de calles -por ejemplo, un tramo de Sarmiento a la altura del Centro de Salud-; falta de opciones para retirar dinero –sólo en el Banco de Córdoba hay disponibles cajeros automáticos, y siempre están atestados de gente, siempre y cuando cuenten con dinero-; se están realizando obras de en la aceras principales, cuando quedan días para el comienzo de temporada; menos de la mitad de los lugares destinados para comer y beber cuenta con servicio de tarjeta de crédito y débito, imprescindible en la actualidad.
A diferencia de otros años, este periodo veraniego llegará con más dudas que certezas, en una localidad que se ha caracterizado por ofrecer al turista alternativas y opciones, tanto de espectáculos como de actividades para realizar durante su estadía y pueda pensar en regresar.
Enumeremos: pésimo estado de calles -por ejemplo, un tramo de Sarmiento a la altura del Centro de Salud-; falta de opciones para retirar dinero –sólo en el Banco de Córdoba hay disponibles cajeros automáticos, y siempre están atestados de gente, siempre y cuando cuenten con dinero-; se están realizando obras de en la aceras principales, cuando quedan días para el comienzo de temporada; menos de la mitad de los lugares destinados para comer y beber cuenta con servicio de tarjeta de crédito y débito, imprescindible en la actualidad.
A diferencia de otros años, este periodo veraniego llegará con más dudas que certezas, en una localidad que se ha caracterizado por ofrecer al turista alternativas y opciones, tanto de espectáculos como de actividades para realizar durante su estadía y pueda pensar en regresar.
7 nov 2014
La violencia de género
Desde aquel 25 de Noviembre en el que fueran asesinadas las hermanas Miraval en República Dominicana, hecho por el cual se instaura el Día de la no Violencia contra las Mujeres, es un tema cada vez más complejo y difícil de resolver. Las cifras son increíbles a la hora de sumar la cantidad de mujeres y niñ@s víctimas de violencia en el mundo entero.
La Organización mundial de la Salud define a la violencia como el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otras personas, grupo o comunidad, que causa o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daño psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.
A su vez la categoría de análisis “género” aplicada al fenómeno social de la violencia permite reconocer creencias, símbolos, comportamientos y significantes culturales a través de los cuales se diferencia socialmente a los hombres (niños, adolescentes, jóvenes, adultos, adultos mayores) de las mujeres (niñas, adolescentes, jóvenes, adultas, adultas mayores), creando condiciones de desigualdad que producen lo que se ha definido como violencia, afectándolos de manera distinta y en grado diverso.
La violencia analizada a través del género permite una mejor comprensión de la violencia ejercida en condiciones de mayor vulnerabilidad como la edad o la etnia, y sus consecuencias y efectos diferenciados, permitiendo un abordaje integral y no discriminante en el entendido de que es una compleja vulneración de derechos.
En la mayor parte de países los niños sufren golpes y castigos físicos con mayor frecuencia que las niñas, mientras que éstas corren mayor riesgo de infanticidio, abuso sexual y abandono, así como verse obligadas a prostituirse, lo que significa que el estereotipo de “trato duro” para los hombres desde niños sigue vigente al igual que la “utilidad sexual de las mujeres” desde niñas. Violencia ejercida en función de los roles de género que se construyen desde las edades más tempranas.
La violencia de género es estructural puesto que se origina en el proceso de construcción social y cultural de lo que es “lo masculino” y “lo femenino”, construcción que cruza otras como “el deber ser de adulto/a” y “ el deber ser de niño/a”, lo que ha producido y reproducido relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres, que se reflejan en la vida pública y privada y durante todo su ciclo de vida.
Esto se traduce, histórica y socialmente, en violencia dirigida contra las mujeres (niñas, adolescentes, adultas, adultas mayores), puesto que las afecta en forma desproporcionada con base en el rol femenino socialmente construido. Incluye actos que infligen daños o sufrimientos de índole física, mental o sexual, amenazas de cometer esos actos, coacción y otras formas de privación de la libertad.
La discriminación de género comienza a edad temprana. Salvo escasas excepciones, en su mayoría son las niñas quienes sufren las mayores desventajas educativas. Alrededor de 14 millones de adolescentes entre 15 y 19 años dan a luz todos los años. Las niñas menores de 15 años tienen 5 veces más probabilidades de morir durante el embarazo.
Córdoba es la segunda provincia del país con mas femicidios después de Buenos Aires. Es evidente que políticas públicas y/o medidas de acción positiva no dan el resultado esperado para parar la violencia de género que, día a día, aumenta, exponiendo a más mujeres y niñ@s a situaciones de peligro.
La Organización mundial de la Salud define a la violencia como el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otras personas, grupo o comunidad, que causa o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daño psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.
A su vez la categoría de análisis “género” aplicada al fenómeno social de la violencia permite reconocer creencias, símbolos, comportamientos y significantes culturales a través de los cuales se diferencia socialmente a los hombres (niños, adolescentes, jóvenes, adultos, adultos mayores) de las mujeres (niñas, adolescentes, jóvenes, adultas, adultas mayores), creando condiciones de desigualdad que producen lo que se ha definido como violencia, afectándolos de manera distinta y en grado diverso.
La violencia analizada a través del género permite una mejor comprensión de la violencia ejercida en condiciones de mayor vulnerabilidad como la edad o la etnia, y sus consecuencias y efectos diferenciados, permitiendo un abordaje integral y no discriminante en el entendido de que es una compleja vulneración de derechos.
En la mayor parte de países los niños sufren golpes y castigos físicos con mayor frecuencia que las niñas, mientras que éstas corren mayor riesgo de infanticidio, abuso sexual y abandono, así como verse obligadas a prostituirse, lo que significa que el estereotipo de “trato duro” para los hombres desde niños sigue vigente al igual que la “utilidad sexual de las mujeres” desde niñas. Violencia ejercida en función de los roles de género que se construyen desde las edades más tempranas.
La violencia de género es estructural puesto que se origina en el proceso de construcción social y cultural de lo que es “lo masculino” y “lo femenino”, construcción que cruza otras como “el deber ser de adulto/a” y “ el deber ser de niño/a”, lo que ha producido y reproducido relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres, que se reflejan en la vida pública y privada y durante todo su ciclo de vida.
Esto se traduce, histórica y socialmente, en violencia dirigida contra las mujeres (niñas, adolescentes, adultas, adultas mayores), puesto que las afecta en forma desproporcionada con base en el rol femenino socialmente construido. Incluye actos que infligen daños o sufrimientos de índole física, mental o sexual, amenazas de cometer esos actos, coacción y otras formas de privación de la libertad.
La discriminación de género comienza a edad temprana. Salvo escasas excepciones, en su mayoría son las niñas quienes sufren las mayores desventajas educativas. Alrededor de 14 millones de adolescentes entre 15 y 19 años dan a luz todos los años. Las niñas menores de 15 años tienen 5 veces más probabilidades de morir durante el embarazo.
Córdoba es la segunda provincia del país con mas femicidios después de Buenos Aires. Es evidente que políticas públicas y/o medidas de acción positiva no dan el resultado esperado para parar la violencia de género que, día a día, aumenta, exponiendo a más mujeres y niñ@s a situaciones de peligro.
Día de la No Violencia contra la mujer
El año 1948 puso de pie a todos los aplaudidores. La Declaración de los Derechos Humanos, salida de la asamblea de la ONU, era un avance decisivo en la historia de la humanidad. Parece que nadie recordaba que un príncipe llamado Sidarta Gautama, conocido como Buda, había dicho (uno dos mil cuatrocientos años antes que la ONU) que era necesario no causar ningún daño, ni siquiera a las flores. Tampoco recordaban a un barbudo que enseñó la importancia de amar al otro, incluso (sobre todo) al enemigo, unos mil novecientos cincuenta años antes.
Los aplaudidores reconocieron que todas las personas, solo por existir, tienen derechos que le son inherentes. Algunos estallaron de júbilo y vieron, en este hecho, un progreso. Otros encontraron el fracaso disfrazado en actas. ¿Qué nos pasó, como humanidad, para que fuese necesario dejar por escrito que no podíamos torturar o lastimar a otro? ¿Cuándo caímos en la necesidad de decir que no está bien esclavizar y perseguir a los demás?
Es que la Primera Guerra Mundial había dejado un saldo de aproximadamente 18.000.000 de muertos y, la segunda, de unos 55.000.000. Ni Gandhi, ni Einstein ni otros lograron apagar la locura de Hiroshima y de la China venidera, que ya denunciaba Huxley en 1937. Reconocer los derechos de las personas era una cuestión internacional que no podía quedar en manos de un sabio pelado, de un pacifista judío y barbudo, de un científico canoso o de un abogado convertido.
Pero la declaración de los derechos humanos tampoco fue suficiente. Trujillo la desconocía y nunca imaginó (ni vivió para verificarlo) que su decisión de ejecutar a las hermanas Mirabal tendrían consecuencias 20 años después. Así que el 25 de noviembre de 1960 ordenó la ejecución de las damas por atentar contra la seguridad del estado de República Dominicana.
En el Primer Encuentro Feminista (Bogotá, 1981) se decide que dicha fecha será declarada como el Día Internacional de la No Violencia contra la mujer. En 1993, en la Asamblea General de la Naciones Unidas, nuevos aplaudidores (con más presencia de mujeres) realizan una Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y luego, el 17 de diciembre de 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Otra vez, aplausos de pie. Al parecer, las mujeres no eran personas que entraran en la Declaración de 1948 (como no entraban gays, aborígenes, negros y otras minorías) y se hizo necesario otro decreto para que cesen los golpes, la humillación, el asesinato, el abuso y otras vejaciones que venían padeciendo. Pero ellas no debían confundirse: no tenían derecho a votar, a ocupar cargos públicos ni a asomar la cabeza fuera de la casa si el marido no estaba cerca. Eran personas pero todavía quedaba la discusión para saber si eran capaces para estudiar, elegir, gobernar y ser independientes.
La sensibilidad social tarda un poco más en llegar. En Argentina, ni siquiera la muerte de María Soledad Morales logró que el problema se instalara en agenda. No fue la primera y, muchas Soledades después, parece que no llegó la última.
Resulta ridículo y vergonzoso tener una fecha (el 25 de noviembre) que nos indique que hay que erradicar la violencia contra la mujer. Otra vez, están los que celebran y los que suman un nuevo fracaso al de 1948. No basta con determinar que no haya maltratos. Hay que ser específicos y enfocarse en las mujeres, en los diferentes, en los que eligen, en los niños y en todo aquel que sea blanco de una agresión sistematizada y arbitraria. Como si el 8 de marzo hiciera más mujeres a las mujeres, como si el 14 de febrero las parejas se amaran más que el 13 de febrero o el 24 de marzo.
Existen más, muchos más, datos, fechas y números. Símbolos que coleccionamos en informes y estadísticas para el asombro, para la información y el escándalo. Símbolos que dan vueltas en periódicos, revistas, radios y pancartas, cuando encendemos una vela por cada mujer que se apaga.
365 días no alcanzan para recordar la violencia ejercida contra cada uno de los grupos violentados. Pero el 25 de noviembre es un estigma que nos recuerda la torpeza y brutalidad, ya no para tratar a un grupo minoritario y silenciado, si no a lamitad de la humanidad. Golpes, secuestros y esclavización son evidentes de un modo directo. Lo que causa pavor es la violencia silenciosa y profunda enquistada en la ley, en el trabajo y en todos aquellos que atesoran un gramo de poder e inclinan la balanza en favor del macho... o del culo bonito.
Los aplaudidores reconocieron que todas las personas, solo por existir, tienen derechos que le son inherentes. Algunos estallaron de júbilo y vieron, en este hecho, un progreso. Otros encontraron el fracaso disfrazado en actas. ¿Qué nos pasó, como humanidad, para que fuese necesario dejar por escrito que no podíamos torturar o lastimar a otro? ¿Cuándo caímos en la necesidad de decir que no está bien esclavizar y perseguir a los demás?
Es que la Primera Guerra Mundial había dejado un saldo de aproximadamente 18.000.000 de muertos y, la segunda, de unos 55.000.000. Ni Gandhi, ni Einstein ni otros lograron apagar la locura de Hiroshima y de la China venidera, que ya denunciaba Huxley en 1937. Reconocer los derechos de las personas era una cuestión internacional que no podía quedar en manos de un sabio pelado, de un pacifista judío y barbudo, de un científico canoso o de un abogado convertido.
Pero la declaración de los derechos humanos tampoco fue suficiente. Trujillo la desconocía y nunca imaginó (ni vivió para verificarlo) que su decisión de ejecutar a las hermanas Mirabal tendrían consecuencias 20 años después. Así que el 25 de noviembre de 1960 ordenó la ejecución de las damas por atentar contra la seguridad del estado de República Dominicana.
En el Primer Encuentro Feminista (Bogotá, 1981) se decide que dicha fecha será declarada como el Día Internacional de la No Violencia contra la mujer. En 1993, en la Asamblea General de la Naciones Unidas, nuevos aplaudidores (con más presencia de mujeres) realizan una Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y luego, el 17 de diciembre de 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Otra vez, aplausos de pie. Al parecer, las mujeres no eran personas que entraran en la Declaración de 1948 (como no entraban gays, aborígenes, negros y otras minorías) y se hizo necesario otro decreto para que cesen los golpes, la humillación, el asesinato, el abuso y otras vejaciones que venían padeciendo. Pero ellas no debían confundirse: no tenían derecho a votar, a ocupar cargos públicos ni a asomar la cabeza fuera de la casa si el marido no estaba cerca. Eran personas pero todavía quedaba la discusión para saber si eran capaces para estudiar, elegir, gobernar y ser independientes.
La sensibilidad social tarda un poco más en llegar. En Argentina, ni siquiera la muerte de María Soledad Morales logró que el problema se instalara en agenda. No fue la primera y, muchas Soledades después, parece que no llegó la última.
Resulta ridículo y vergonzoso tener una fecha (el 25 de noviembre) que nos indique que hay que erradicar la violencia contra la mujer. Otra vez, están los que celebran y los que suman un nuevo fracaso al de 1948. No basta con determinar que no haya maltratos. Hay que ser específicos y enfocarse en las mujeres, en los diferentes, en los que eligen, en los niños y en todo aquel que sea blanco de una agresión sistematizada y arbitraria. Como si el 8 de marzo hiciera más mujeres a las mujeres, como si el 14 de febrero las parejas se amaran más que el 13 de febrero o el 24 de marzo.
Existen más, muchos más, datos, fechas y números. Símbolos que coleccionamos en informes y estadísticas para el asombro, para la información y el escándalo. Símbolos que dan vueltas en periódicos, revistas, radios y pancartas, cuando encendemos una vela por cada mujer que se apaga.
365 días no alcanzan para recordar la violencia ejercida contra cada uno de los grupos violentados. Pero el 25 de noviembre es un estigma que nos recuerda la torpeza y brutalidad, ya no para tratar a un grupo minoritario y silenciado, si no a lamitad de la humanidad. Golpes, secuestros y esclavización son evidentes de un modo directo. Lo que causa pavor es la violencia silenciosa y profunda enquistada en la ley, en el trabajo y en todos aquellos que atesoran un gramo de poder e inclinan la balanza en favor del macho... o del culo bonito.
por Leandro D. Rivero.-
Sociedad violenta… escuelas...¿violentas?
La escuela es una caja de resonancias de lo que ocurre fuera de ella. Como en el tango Cambalache, los procesos que suceden detrás de las paredes de las instituciones escolares se cuelan al interior de manera inevitable. ¿Qué papel entonces juega una escuela como posible transformadora de los destinos de quienes transitan por sus aulas? ¿Cuál es el campo de acción de una escuela en el contexto de una sociedad donde las distintas formas de violencia se muestran todo el tiempo a toda hora y en todo lugar?
La película argentina “Relatos Salvajes” muestra crudamente situaciones de estos tiempos que vivimos: la intolerancia, las injusticias a la vuelta de la esquina, la agresión injustificada, los mundos artificiales que cuando se desarman solo queda el vacío, la locura que parece estar esperando el momento de dar su zarpazo. En fin, nos muestra un mundo que no queremos ver, que duele, un espejo que lastima. Pero que sin embargo es el mundo que hemos construido queriendo o sin querer. Y del cual nadie puede sentirse o creerse ajeno.
Entonces, pensar que las escuelas pueden aislarse de su contexto para convertirse en zonas descontaminadas, es una utopía imposible de sostener. Ese contexto las deja no solo mal paradas, sino con un margen de maniobra escaso, pequeño. Casi mínimo.
Pero, como dice el dicho, mientras hay vida hay esperanza, es ese margen de maniobra el que sostiene la posibilidad de convertir a las escuelas en sujetos de cambio. Todos los días, hay pequeños triunfos, batallas que se ganan, algún terreno que se conquista, que son buenas noticias, pero no se difunden o se difunden poco. Digamos que “no venden”.
Sin duda que la tarea de los docentes de alma y corazón, en muchas ocasiones es recompensada más allá de lo económico: cuando ven niños y jóvenes que se esfuerzan y obtienen sus propios logros. Pero siempre existe una sensación de que la tarea es muy desigual, que los condicionantes del mundo exterior pueden destruir de un plumazo lo que lleva mucho tiempo construir. Quizá sea la escuela, que nació para minorías y hoy es un derecho esencial del ser humano (enseñar y aprender), la que se ponga al hombro la tarea de cambiar el mundo. Vaya tarea. Difícil, pero no imposible.
Para terminar, y como en casi todas las notas que he escrito este año en esta columna, no puedo evitar incluir o una canción o algún fragmento de alguna. Estos dos versos, apenas dos, del trovador Silvio Rodríguez que pertenecen a su Canción del Elegido (1968).
“Lo más terrible se aprende enseguida
Y lo hermoso nos cuesta la vida….”
La película argentina “Relatos Salvajes” muestra crudamente situaciones de estos tiempos que vivimos: la intolerancia, las injusticias a la vuelta de la esquina, la agresión injustificada, los mundos artificiales que cuando se desarman solo queda el vacío, la locura que parece estar esperando el momento de dar su zarpazo. En fin, nos muestra un mundo que no queremos ver, que duele, un espejo que lastima. Pero que sin embargo es el mundo que hemos construido queriendo o sin querer. Y del cual nadie puede sentirse o creerse ajeno.
Entonces, pensar que las escuelas pueden aislarse de su contexto para convertirse en zonas descontaminadas, es una utopía imposible de sostener. Ese contexto las deja no solo mal paradas, sino con un margen de maniobra escaso, pequeño. Casi mínimo.
Pero, como dice el dicho, mientras hay vida hay esperanza, es ese margen de maniobra el que sostiene la posibilidad de convertir a las escuelas en sujetos de cambio. Todos los días, hay pequeños triunfos, batallas que se ganan, algún terreno que se conquista, que son buenas noticias, pero no se difunden o se difunden poco. Digamos que “no venden”.
Sin duda que la tarea de los docentes de alma y corazón, en muchas ocasiones es recompensada más allá de lo económico: cuando ven niños y jóvenes que se esfuerzan y obtienen sus propios logros. Pero siempre existe una sensación de que la tarea es muy desigual, que los condicionantes del mundo exterior pueden destruir de un plumazo lo que lleva mucho tiempo construir. Quizá sea la escuela, que nació para minorías y hoy es un derecho esencial del ser humano (enseñar y aprender), la que se ponga al hombro la tarea de cambiar el mundo. Vaya tarea. Difícil, pero no imposible.
Para terminar, y como en casi todas las notas que he escrito este año en esta columna, no puedo evitar incluir o una canción o algún fragmento de alguna. Estos dos versos, apenas dos, del trovador Silvio Rodríguez que pertenecen a su Canción del Elegido (1968).
“Lo más terrible se aprende enseguida
Y lo hermoso nos cuesta la vida….”
Por Jorge Gaiteri.
“No voy a entrar en la trampa de las internas”
En la búsqueda de su posicionamiento como candidato a gobernador, el ex-intendente de Villa María visitó Sierras Chicas.
En una charla con él desgranó ideas de sus objetivos a cumplir si es el próximo gobernador de los cordobeses.
Entre sus apreciaciones aseguró que trabajará con el presidente electo, aunque no sea de su partido.
Al respecto de la mano de quién llegaría su candidatura, dijo: “de la mano de Eduardo Acastello”
Al ser consultado sobre la participación en el peronismo provincial, fue contundente, “iría solo si hay PASO. En las internas provinciales, no, porque esta todo arreglado. No voy a entrar en la trampa de las internas provinciales. De la Sota, no le va a permitir a nadie que genere poder en Córdoba”
Cuando Ñú Porá preguntó basándose en la experiencia de Llaryora que fue un intendente exitoso y participó de las internas de Unión por Córdoba, logrando el 30% y hoy disputando una posibilidad de ser candidato, manifestó que si bien tenía gran respeto por el ministro, consideraba que se había equivocado en ese aspecto y hoy era uno más del oficialismo provincial.
Manifestó estar conociendo la realidad de Sierras Chicas y estar al tanto del agua, los desmontes, las urbanizaciones y que no tenía referentes puestos en la zona, sino que era necesario juntarse a trabajar para solucionar estos problemas.
En una charla con él desgranó ideas de sus objetivos a cumplir si es el próximo gobernador de los cordobeses.
Entre sus apreciaciones aseguró que trabajará con el presidente electo, aunque no sea de su partido.
Al respecto de la mano de quién llegaría su candidatura, dijo: “de la mano de Eduardo Acastello”
Al ser consultado sobre la participación en el peronismo provincial, fue contundente, “iría solo si hay PASO. En las internas provinciales, no, porque esta todo arreglado. No voy a entrar en la trampa de las internas provinciales. De la Sota, no le va a permitir a nadie que genere poder en Córdoba”
Cuando Ñú Porá preguntó basándose en la experiencia de Llaryora que fue un intendente exitoso y participó de las internas de Unión por Córdoba, logrando el 30% y hoy disputando una posibilidad de ser candidato, manifestó que si bien tenía gran respeto por el ministro, consideraba que se había equivocado en ese aspecto y hoy era uno más del oficialismo provincial.
Manifestó estar conociendo la realidad de Sierras Chicas y estar al tanto del agua, los desmontes, las urbanizaciones y que no tenía referentes puestos en la zona, sino que era necesario juntarse a trabajar para solucionar estos problemas.
Primer Congreso Internacional del Cóndor
Desde el 27 y hasta el 30 de noviembre se llevará a cabo el Primer Congreso Internacional del Cóndor. El mismo es convocado para lograr diversos propósitos, a saber:
Generar un espacio propio y de encuentro entre instituciones y científicos que, en diversos países, estén trabajando en instaurar metodologías y sistemas de estudio para proteger las poblaciones actuales de cóndores.
Divulgar las investigaciones para que sean conocidas por el público en general, generando actividades para niños y grandes que los integren en el conocimiento de las aves en general, los cóndores y el medio ambiente donde vivimos.
Reinvindicar la figura del cóndor como antigua deidad de nuestros antepasados y como símbolo de nuestra cultura americana.
Realizar el Festival Folclórico del Cóndor, donde se aborda la temática desde diferentes manifestaciones artísticas.
El Primer Congreso Internacional del Cóndor ha sido declarado de interés provincial y nacional. Tanto la Cámara de Diputados de la Nación, en su sesión del 15 de Julio, como la Legislatura de la Provincia de Córdoba, en su adhesión del día 17 de Septiembre, han apoyado este importante evento.
Con el objetivo de dar a conocer las actividades del congreso, se realizará un concurso en el que pueden participar todos los niños o adultos que realicen un dibujo o cuento sobre los cóndores.
El premio consistirá en una noche de hotel con pensión completa durante el Congreso para dos personas, con ingreso a todas las actividades, incluyendo el avistamiento de cóndores y entradas para el Festival Folclórico del Cóndor.
Para participar, los interesados deberán colocar sus trabajos en un sobre con sus datos personales (nombre, dirección, teléfono y otros datos de contacto) y depositarlos en las urnas colocadas en:
1) Municipalidad de Mina Clavero (Dirección de Turismo)
2) Paseo del Buen Pastor (Córdoba), Galería de Arte (Todos los días de 10 a 20 hs)
3) Lo de Ramallo (Parador de montaña), Camino a las Altas Cumbres km 68, Puesto Pedernera.
Serán válidos todos los sobres recibidos y dirigidos a: “Concurso Congreso Internacional del Cóndor - Municipalidad de Mina clavero - Córdoba - Argentina”.
En caso de no poder depositarlos en las urnas, los dibujos pueden ser digitalizados y enviados vía correo electrónico a la dirección omarmooney@hotmail.com
Aquellos interesados en participar al congreso, podrán acceder a diferentes paquetes turísticos que se han organizado para esos días.
Por mas información consultar a www.condorprimercongreso.com
Generar un espacio propio y de encuentro entre instituciones y científicos que, en diversos países, estén trabajando en instaurar metodologías y sistemas de estudio para proteger las poblaciones actuales de cóndores.
Divulgar las investigaciones para que sean conocidas por el público en general, generando actividades para niños y grandes que los integren en el conocimiento de las aves en general, los cóndores y el medio ambiente donde vivimos.
Reinvindicar la figura del cóndor como antigua deidad de nuestros antepasados y como símbolo de nuestra cultura americana.
Realizar el Festival Folclórico del Cóndor, donde se aborda la temática desde diferentes manifestaciones artísticas.
El Primer Congreso Internacional del Cóndor ha sido declarado de interés provincial y nacional. Tanto la Cámara de Diputados de la Nación, en su sesión del 15 de Julio, como la Legislatura de la Provincia de Córdoba, en su adhesión del día 17 de Septiembre, han apoyado este importante evento.
Con el objetivo de dar a conocer las actividades del congreso, se realizará un concurso en el que pueden participar todos los niños o adultos que realicen un dibujo o cuento sobre los cóndores.
El premio consistirá en una noche de hotel con pensión completa durante el Congreso para dos personas, con ingreso a todas las actividades, incluyendo el avistamiento de cóndores y entradas para el Festival Folclórico del Cóndor.
Para participar, los interesados deberán colocar sus trabajos en un sobre con sus datos personales (nombre, dirección, teléfono y otros datos de contacto) y depositarlos en las urnas colocadas en:
1) Municipalidad de Mina Clavero (Dirección de Turismo)
2) Paseo del Buen Pastor (Córdoba), Galería de Arte (Todos los días de 10 a 20 hs)
3) Lo de Ramallo (Parador de montaña), Camino a las Altas Cumbres km 68, Puesto Pedernera.
Serán válidos todos los sobres recibidos y dirigidos a: “Concurso Congreso Internacional del Cóndor - Municipalidad de Mina clavero - Córdoba - Argentina”.
En caso de no poder depositarlos en las urnas, los dibujos pueden ser digitalizados y enviados vía correo electrónico a la dirección omarmooney@hotmail.com
Aquellos interesados en participar al congreso, podrán acceder a diferentes paquetes turísticos que se han organizado para esos días.
Por mas información consultar a www.condorprimercongreso.com
Aguas venenosas
Toda la fauna acuática apareció muerta en el arroyo de Río Ceballos. Entrevistamos a Julio Vallejos, Auditor Ambiental ISO 14001, Analista en Impacto Ambiental, Administrador de Empresas en Ambiente y Guardaparque para que nos cuente que es lo que está sucediendo.
1) ¿Qué sucedió el miércoles 22 de octubre y como te percataste de que algo andaba mal?
Entre las 18:30 hs y 19:50 hs del miércoles, sobre el arroyo de Río Ceballos, entre la Planta Potabilizadora de La Quebrada y la Plaza del Mimbre, cercano al dique homónimo, corrió sobre el agua un manto espumoso y blanquecino que, para quienes olieron, fue repulsivo y, para los que lo vieron, fue desbordante. En ese momento la voz de que algo estaba pasando comenzó a correr entre los vecinos de La Quebrada, incluso en mí también.
Al otro día, en el mismo lugar, desaparece la vida acuática, dejando, sobre el lecho de piedras y arenas, decenas de cientos de peces y renacuajos con miles de lombrices muertos. El único pensamiento que me vino la mente fue que contaminaron el agua con algún producto químico y pudo ser ello lo que fulminó esos seres biológicos. De inmediato y ante el impacto, puse en aviso a la Policía Ambiental y al otro día (viernes) al Consejo Deliberante, para que se involucren y profundicen en el tema, ya que el municipio es autoridad de aplicación y pueda revisar el caso, buscando al responsable ambiental.
2) ¿Cuál puede ser el origen dela contaminación?
El origen ha sido antrópico y, en la búsqueda de evidencias tóxicas en agua y suelo, descubrimos que han sido compuestos orgánicos. Pero ese camino de búsqueda llegó hasta allí y quedo fuera de alcance para un ciudadano normal dado el alto costo de dinero de un nuevo y minucioso análisis orgánico.
A medida que transcurren los días los químicos en el agua se disuelven y degradan, por lo que deja de ser perceptibles a las muestras. El pico de contaminación se da en un breve periodo de horas. Por ello la Policía Ambiental y la Municipalidad en estos casos deben ser eficientes y oportunas, para que ante la denuncia se descubra infraganti al responsable.
3) ¿Es posible que la gente arroje químicos o esos químicos son de la planta potabilizadora?
Por método directo no hemos podido comprobar que haya sido la planta potabilizadora o alguna persona. Lo que se puede afirmar es que hubo un antes y un después del vertido contaminante entre el puente Belgrano y la salida de la “Planta”. Antes estaba habitada de peces, renacuajos y lombrices, ahora la vida acuática murió y desapareció. Esto es tremendo.
4) ¿Es descuido o falta de responsabilidad ambiental?
Es abandono ambiental. Los cursos de aguas han sido y son un tiradero del abandono del gobierno local y es otro ejemplo de la ineficaz política ambiental llevada adelante. Veremos siempre allí basurales, animales muertos, partes de autos, caños de vertido directo y escombros.
Todo ello se puede verificar. Pero un vertido masivo y contaminante, es difícil de descubrir porque la persona que lo hace sabe cómo hacerlo y que no lo descubran.
5) ¿Qué tipo de contaminantes tenían los peces y fauna muerta encontrada?
La respuesta la tendremos luego de analizar los seres muertos recolectados. Los especialistas en contaminación de fauna acuática, en Córdoba, son dos y estamos analizando la factibilidad técnica y económica de las pruebas.
6) ¿Es la primera vez que esto sucede?
No. Ha sucedido anteriormente, según testimonios históricos. Pero no tenemos evidencias firmes para tomarlo en serio. Con las últimas lluvias, el vertido permanente del Dique de la Quebrada y el aumento de caudales, la fauna acuática se venía recuperando, pudiéndolo verlo a simple vista en los peces y anfibios presentes. Sin presencia de contaminantes, el ecosistema revertirá la situación y se poblará nuevamente a futuro.
7) ¿Puede afectar a las personas que se bañan río abajo o los vapores de quienes simplemente estén a la orilla del rio?
Los testimonios de las personas que han estado en el momento, hablan sobre la repulsión que les obligó a abandonar la ribera del río. Quizás un médico especialista en contaminación pueda sacarnos las dudas. Pero los seres muertos en el lecho del arroyo, indican un ambiente contaminado entre la planta y el puente Belgrano.
8) ¿Cómo se puede evitar que esto ocurra nuevamente?
Continuar buscando al responsable ambiental y respetando la normativa. Los canales de denuncia ciudadana y los procedimientos de inspección y auditoría ambiental, deben mejorarse.
De tratarse de la planta, debemos articular el principio preventivo y precautorio, solicitando la mejora tecnológica en el procesamiento del agua y el cierre del sistema de vertidos, para que ningún elemento extraño llegue al arroyo.
Pero, antes, la Municipalidad debió solicitar Evaluación de Impacto Ambiental del acueducto de Río Ceballos a Salsipuedes, porque el costo de llevar agua de acá para allá, es ambiental.
1) ¿Qué sucedió el miércoles 22 de octubre y como te percataste de que algo andaba mal?
Entre las 18:30 hs y 19:50 hs del miércoles, sobre el arroyo de Río Ceballos, entre la Planta Potabilizadora de La Quebrada y la Plaza del Mimbre, cercano al dique homónimo, corrió sobre el agua un manto espumoso y blanquecino que, para quienes olieron, fue repulsivo y, para los que lo vieron, fue desbordante. En ese momento la voz de que algo estaba pasando comenzó a correr entre los vecinos de La Quebrada, incluso en mí también.
Al otro día, en el mismo lugar, desaparece la vida acuática, dejando, sobre el lecho de piedras y arenas, decenas de cientos de peces y renacuajos con miles de lombrices muertos. El único pensamiento que me vino la mente fue que contaminaron el agua con algún producto químico y pudo ser ello lo que fulminó esos seres biológicos. De inmediato y ante el impacto, puse en aviso a la Policía Ambiental y al otro día (viernes) al Consejo Deliberante, para que se involucren y profundicen en el tema, ya que el municipio es autoridad de aplicación y pueda revisar el caso, buscando al responsable ambiental.
2) ¿Cuál puede ser el origen dela contaminación?
El origen ha sido antrópico y, en la búsqueda de evidencias tóxicas en agua y suelo, descubrimos que han sido compuestos orgánicos. Pero ese camino de búsqueda llegó hasta allí y quedo fuera de alcance para un ciudadano normal dado el alto costo de dinero de un nuevo y minucioso análisis orgánico.
A medida que transcurren los días los químicos en el agua se disuelven y degradan, por lo que deja de ser perceptibles a las muestras. El pico de contaminación se da en un breve periodo de horas. Por ello la Policía Ambiental y la Municipalidad en estos casos deben ser eficientes y oportunas, para que ante la denuncia se descubra infraganti al responsable.
3) ¿Es posible que la gente arroje químicos o esos químicos son de la planta potabilizadora?
Por método directo no hemos podido comprobar que haya sido la planta potabilizadora o alguna persona. Lo que se puede afirmar es que hubo un antes y un después del vertido contaminante entre el puente Belgrano y la salida de la “Planta”. Antes estaba habitada de peces, renacuajos y lombrices, ahora la vida acuática murió y desapareció. Esto es tremendo.
4) ¿Es descuido o falta de responsabilidad ambiental?
Es abandono ambiental. Los cursos de aguas han sido y son un tiradero del abandono del gobierno local y es otro ejemplo de la ineficaz política ambiental llevada adelante. Veremos siempre allí basurales, animales muertos, partes de autos, caños de vertido directo y escombros.
Todo ello se puede verificar. Pero un vertido masivo y contaminante, es difícil de descubrir porque la persona que lo hace sabe cómo hacerlo y que no lo descubran.
5) ¿Qué tipo de contaminantes tenían los peces y fauna muerta encontrada?
La respuesta la tendremos luego de analizar los seres muertos recolectados. Los especialistas en contaminación de fauna acuática, en Córdoba, son dos y estamos analizando la factibilidad técnica y económica de las pruebas.
6) ¿Es la primera vez que esto sucede?
No. Ha sucedido anteriormente, según testimonios históricos. Pero no tenemos evidencias firmes para tomarlo en serio. Con las últimas lluvias, el vertido permanente del Dique de la Quebrada y el aumento de caudales, la fauna acuática se venía recuperando, pudiéndolo verlo a simple vista en los peces y anfibios presentes. Sin presencia de contaminantes, el ecosistema revertirá la situación y se poblará nuevamente a futuro.
7) ¿Puede afectar a las personas que se bañan río abajo o los vapores de quienes simplemente estén a la orilla del rio?
Los testimonios de las personas que han estado en el momento, hablan sobre la repulsión que les obligó a abandonar la ribera del río. Quizás un médico especialista en contaminación pueda sacarnos las dudas. Pero los seres muertos en el lecho del arroyo, indican un ambiente contaminado entre la planta y el puente Belgrano.
8) ¿Cómo se puede evitar que esto ocurra nuevamente?
Continuar buscando al responsable ambiental y respetando la normativa. Los canales de denuncia ciudadana y los procedimientos de inspección y auditoría ambiental, deben mejorarse.
De tratarse de la planta, debemos articular el principio preventivo y precautorio, solicitando la mejora tecnológica en el procesamiento del agua y el cierre del sistema de vertidos, para que ningún elemento extraño llegue al arroyo.
Pero, antes, la Municipalidad debió solicitar Evaluación de Impacto Ambiental del acueducto de Río Ceballos a Salsipuedes, porque el costo de llevar agua de acá para allá, es ambiental.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)